top of page

TESIS DE GRADUADOS

1917

 

Zózimo Pérez Castañeda, “Vacunoterapia. Ensayo sobre la bacterioterapia”, tesis, EMM, 1917.

Jesús Sánchez Guzmán, “Técnica de las inyecciones intravenosas”, tesis, EMM, 1917.

 

1918

 

Ramón Romero Ojeda, “Tratamiento de las retroversiones uterinas por vía vaginal”, tesis, EMM, 1918.

Crescencio Ruiz Méndez, “Tratamiento de las heridas penetrantes de vientre”, tesis, EMM, 1918.

Ricardo Cacho Jiménez, “Clínica de Obstetricia. Medicación hipofisiaria”, tesis, EMM, 1918.

Samuel L. Vázquez González, “Terapéutica Quirúrgica. Extirpación de hemorroides”, tesis, EMM, 1918.

Alejandro Sánchez Castro, “La trepanación del seno maxilar y sus indicaciones”, tesis, EMM, 1918.

Manuel Taracena A., “Terapéutica Quirúrgica. Estudio de las hemostasias, s.p.i, (c. 1918).

Miguel Loaiza Sánchez, “Ligeras consideraciones sobre la litiasis biliar y su tratamiento por medio de la colecistectomía”, tesis, EMM, 1918.

Salvador Gallardo Dávalos, “Terapéutica Quirúrgica. Tratamiento de la hernia inguinal estrangulada”, tesis, EMM, 1918.

Manuel E. González Palavicini, “Terapéutica Quirúrgica. Quimioterapia de las heridas”, tesis, EMM, 1918.

Roberto Franco D., “Clínica Terapéutica Médica. Tratamiento de la sífilis del sistema nervioso central”, tesis, EMM, 1918.

Benjamín Castro Puente, “Medicina Legal. Ligeras consideraciones sobre epilepsia y responsabilidad atenuada de los epilépticos”, tesis, EMM, 1918.

Enrique García González, “Terapéutica Quirúrgica. La raqui-analgesia”, tesis, EMM, 1918.

Wenceslao M. Gutiérrez de Lara, “Higiene. Puericultura”, tesis, EMM, 1918.

1919

 

Eduardo del Rosal S., “Terapéutica Quirúrgica. Breves consideraciones sobre las epilepsias y su tratamiento quirúrgico”, tesis, EMM, 1919.

Florencio Anaya Ruiz, “¿Cuál es la responsabilidad de los delincuentes desde el punto de vista médico legal y dentro del criterio científico filosófico actual?”, tesis, EMM, 1919.

J. Luis Tercero Elizalde, “Breves apuntes acerca de ginecología operatoria aplicables en la práctica foránea”, tesis, EMM, 1919.

Ángel Mendoza Z., “Breves consideraciones sobre la neuralgia del trigémino y su tratamiento”, tesis, EMM, 1919.

Demetrio Mayoral Pardo, “Terapéutica Quirúrgica. 1. Afecciones supuradas de la apófisis mastoide y su tratamiento quirúrgico. 2. Ligeras consideraciones sobre la anestesia rectal por la mezcla de éter y aceite”, tesis, EMM, 1919.

Esteban G. Morales [González], “Juicio crítico acerca de la vía que debe seguirse en la histerectomía”, tesis, EMM, 1919.

Juan Vela Vela, “Prolapso genital. Su cura radical por un nuevo procedimiento”, tesis, EMM, 1919.

Rafael Estrada R., “Algunas consideraciones acerca de las hipertrofias uretrales y peri-uretrales”, (1920) Tomo 1919

Light es una fuente fácil de leer, con letras altas y ceñidas, que funciona bien en muchos sitios.

1920

 

Alfonso Jiménez O'Fárill, “Tratamiento de la osteomielitis de causa externa”, (Versión mecanografiada), tesis, EMM, 1920.

Salvador Ramos, “El Calot. Algunas consideraciones acerca del líquido modificador esclerosante o de tipo seco, usado en el tratamiento de algunos padecimientos de origen tuberculoso”, tesis, EMM, 1920.

José [Pilar] Manzano [Osorno], “Algunas consideraciones sobre el alcoholismo y los alcohólicos”, tesis, EMM, 1920.

José F. Arbaiza Rodríguez, “Breves consideraciones sobre el glaucoma. Esclerectomía e iridectomía y trepanación de la esclerocórnea”, tesis, EMM, 1920.

Eleuterio González Peña, “Profilaxis y tratamiento de la blenorragia en el ejército”, tesis, EMM, 1920.

Alberto Nava Muñoz, “El aborto bajo el punto de vista médico legal”, tesis, EMM, 1920.

Vicente Jiménez Sánchez, “Breves consideraciones sobre el tratamiento y dominio de la sífilis por los arsenicales”, tesis, EMM, 1920.

José Hernández Ibarra, “Aplicaciones generales del radio”, tesis, EMM, 1920.

Adalberto Genis Solís, “Ligeras consideraciones sobre la bronconeumonía en la ciudad de México”, tesis, EMM, 1920.

Adolfo Rosado Salas, “Breves consideraciones sobre el infanticidio”, tesis, EMM, 1920.

Fernando Pacheco [Malpica], “Clínica de Obstetricia. Estudio de conjunto de los diversos medios empleados en obstetricia para suprimir el dolor durante el trabajo del parto”, tesis, EMM, 1920.

Fidel Quiroga [Martínez], “Breves consideraciones acerca de la herencia”, tesis, EMM, 1920.

Serafín Manrique Alfaro, “Algunas consideraciones sobre el tratamiento y profilaxis de la conjuntivitis blenorrágica”, tesis, EMM, 1920.

1921

 

Zaragoza Cuéllar García, “El embarazo ectópico”, tesis, EMM, 1921.

Antonio Silva [González], “Estudio de la reacción de Hecht-Ronchese utilizada en el serodiagnóstico de la sífilis”, tesis, EMM, 1921.

Joaquín Paredes Román, “La transfusión sanguínea y las isohemoaglutininas e isohemolisinas”, tesis, EMM, 1921.

Olivio C. Gordillo Fuentes, “Contribución al estudio de las reacciones del oro coloide de Carl Lange, de la goma "mástic" [mastique] de Emmanuel y Del Benjuí coloidal de Guillain, Laroche y Lechelle”, tesis, EMM, 1921.

Federico Gómez Santos, “El secreto profesional en medicina”, tesis, EMM, 1921.

Santa Ana Castro Huerta, “Terapéutica quirúrgica de las secciones nerviosas. Casos de observación clínica y hechos de experimentación fisiológica”, tesis, EMM, 1921.

Agustín Krauss [Gargallo], “Intoxicación por el tabaco”, tesis, EMM, 1921.

Eulalio Montero Cabrera, “Algunas palabras sobre la importancia de la narcosis por el éter y el cloroformo, y la responsabilidad legal y moral en que se incurre en su práctica”, tesis, EMM, 1921.

José [Trinidad] Torres [Padilla], “Medicina legal. Algunas consideraciones acerca del infanticidio”, tesis, EMM, 1921.

Heraclio Espinosa [Bernal], “Contribución a la clínica quirúrgica de las supuraciones hepáticas y su terapéutica moderna”, tesis, EMM, 1921.

Ramón Reyes Montañez, “Sífilis y matrimonio”, tesis, EMM, 1921.

Francisco Carrillo Ruiz, “Breves consideraciones sobre el diagnóstico de los tumores del mediastino”, tesis, EMM, 1921.

Felipe Villagómez [Villagómez], “El paludismo en relación con el Servicio Sanitario Militar”, tesis, EMM, 1921.

Rafael Ramos Abarca, “Las epididimitis agudas y su tratamiento”, tesis, EMM, 1921.

Maurilio Orozco [Coria], “Higiene Militar. Profilaxia de los padecimientos venéreos en el ejército”, tesis, EMM, 1921.

Francisco Hernández Barrena, “Breves consideraciones sobre la canalización del peritoneo en las operaciones de vientre”, tesis, EMM, 1921.

José Maín, “Tratamiento de la agalactia por las inyecciones de leche autógena”, tesis, EMM, 1921.

Pedro Bravo y Gómez, “Clínica de la rodilla. Estudio teórico-práctico”, tesis, EMM, 1921.

Antonio T. Rodríguez Rozas, “Contribución al estudio sobre la reacción de Rowntree-Geraghty o prueba de la sulfofenoftaleína”, tesis, EMM, 1921.

Ildefonso Méndez [Albarrán], “Contribución para el estudio de la actividad de las soluciones oleosas de medicamentos aplicadas por la vía intravenosa”, tesis, EMM, 1921.

Rafael González Pacheco, “La sero reacción de [Emil] Abderhalden para el diagnóstico del embarazo”, tesis, EMM, 1921.

Catarino Hernández y [González], “Terapéutica Quirúrgica. Localización de las fístulas por el azul de metileno como tiempo previo para su tratamiento sangrante”, tesis, EMM, 1921.

Arcadio L. Espinosa y [García], “Una contribución al estudio de la tensión arterial en México”, tesis, EMM, 1921.

1922

 

Manuel Galicia Fermoso, “Desviación del complemento en la gonorrea crónica”, tesis, EMM, 1922.

Jaime N[icolás] Casanova y Casao, “Analgesia obstétrica”, tesis, EMM, 1922.

Rodolfo Ballesteros Gil, “Clínica de la región mamaria”, tesis, EMM, 1922.

Serafín Mercado Monroy, “Estudio sobre la leche de la mujer mexicana”, tesis, EMM, 1922.

Humberto Raggi Garrido, “Breves consideraciones acerca de la terapéutica de la tuberculosis”, tesis, EMM, 1922.

Alexis Agüero [S.], “Algunas consideraciones acerca del tratamiento de las anteversiones y anteverso flexiones uterinas”, tesis, EMM, 1922.

Juan L. Soto [Rosas], “Estudio de las relaciones entre apendicitis y anexitis”, tesis, EMM, 1922.

Salvador González Reynoso, “El método de Bohan y Lynch aplicado al diagnóstico de la sífilis”, tesis, EMM, 1922.

Luciano Morales [Poblano], “Contribución al estudio de la anafilaxia y su tratamiento por algunas sales de sodio”, tesis, EMM, 1922.

Pablo Pérez [Rojas], “La desarticulación de la rodilla por el método circular”, tesis, EMM, 1922.

Ignacio Villarreal de la Garza, “La orina como medio de diagnóstico de la tuberculosis activa”, tesis, EMM, 1922.

Ignacio Herrera Victoria, “La prueba de Schick y sueroterapia diftérica”, tesis, EMM, 1922.

Ignacio Landero y [Ramírez], “Causas de la mortalidad infantil en la ciudad de México”, tesis, EMM, 1922.

Francisco J. Gordillo [Fuentes], “Contribución al estudio de las reacciones del benjui coloidal de Geoges Guillain, Guy LaRoche y P. Lechelle y del elíxir paregórico de Rene Targowla”, tesis, EMM, 1922.

Enrique Osornio Camarena, “Dolores en el vientre. Algunas consideraciones sobre su interpretación”, tesis, EMM, 1922.

Javier Plata Tunger, “Contribución al estudio de los purgantes. Trabajo experimental y aplicaciones clínicas”, tesis, EMM, 1922.

Arturo Batres Alarcón, “Estudio sobre las atrofias de los nervios ópticos”, tesis, EMM, 1922.

Apolonio Arias de Zariñana, “Breve estudio sobre el colorímetro y los diversos métodos colorimétricos”, tesis, EMM, 1922.

Roberto Rebolledo Gálvez, “Estudio sobre algunos métodos de inscripción del reflejo rotuliano”, tesis, EMM, 1922.

Roque Chavarría Hernández, “Origen de la sangre. Método de los sueros precipitantes”, tesis, EMM, 1922.

Alfonso Parada Gay, “Algunas consideraciones sobre el tratamiento de la tuberculosis pulmonar”, tesis, EMM, 1922.

Francisco R. Vargas [Basurto], “Las inyecciones intravenosas de cloruro de calcio en la terapéutica antituberculosa”, tesis, EMM, 1922.

Servando Osornio Camarena, “Tratamiento de la sífilis por el Sublimat-Salvarsan de Linser”, tesis, EMM, 1922.

Domingo Olivares [Rodríguez], “Breves consideraciones sobre la sífilis en el ejército”, tesis, EMM, 1922.

Tácito Piedra [P.], “Método de Van Slyke para la determinación del poder de combinación del plasma sanguíneo con el ácido carbónico”, tesis, EMM, 1922.

Leopoldo Martínez Campa, “Docimasia hepática”, tesis, EMM, 1922.

Joaquín Valle Ramírez, “Contribución al estudio del tratamiento de los aneurismas. Injertos vasculares”, tesis, EMM, 1922.

Guillermo Villanueva Urrutia, “Semiología diagnóstico y clínica esplénica”, tesis, EMM, 1922.

Guillermo Rodríguez [Guerrero], “Algunos tumores y otras lesiones tratados con radio”, tesis, EMM, 1922.

Lauro M. Ceballos [Moreno], “Contribución al estudio de la pielografía”, tesis, EMM, 1922.

José de Jesús Hernández Candelas, “La intoxicación aguda por la marihuana desde el punto de vista medicolegal”, tesis, EMM, 1922.

[Heraclio] Castro [Barrientos], “Clínica de la fosa iliaca interna”, tesis, EMM, 1922.

Fernando Cortés Teixeira, “Algunas consideraciones acerca de la interpretación medicolegal de los accidentes del trabajo”, tesis, EMM, 1922.

Armando Álvarez Ehrenzweig, “Breve ensayo sobre Keleno [cloruro de etilo] – cloroformización”, tesis, EMM, 1922.

Antonio Ortiz Ortega, “De la raquianalgesia general por punción lumbar”, tesis, EMM, 1922.

José G. Ríos [Sáenz], “Estudio físico, químico y citológico del líquido cefalorraquídeo”, tesis, EMM, 1922.

Pedro Martínez [Baranda], “Medida clínica de la coagubilidad sanguínea”, tesis, EMM, 1922.

Artemio J. Espejel [Rodríguez], “Contribución al estudio y tratamiento de la tuberculosis inflamatoria”, tesis, EMM, 1922.

Jaime López Mijares, “La exploración radiológica del estómago”, tesis, EMM, 1922.

Armando Domínguez Montes de Oca, “Diagnóstico de las presentaciones y posiciones del feto por medio de los rayos X”, tesis, EMM, 1922.

Pablo Gómez Salinas, “Estudio comparativo entre las reacciones de Wassermann, Hecht, y Sachs-Georgi [para sífilis]”, tesis, EMM, 1922.

Toribio García Vázquez, “Algo sobre el drenaje de las vías biliares por la sonda gastroduodenal”, tesis, EMM, 1922.

Francisco Sosa y Meza, “Contribución al estudio del sulfarsenol [en la sífilis]”, tesis, EMM, 1922.

1923

 

Ernesto Fernández Talledo, “Estudio sobre la tensión arterial en México”, tesis, EMM, 1923.

Fernando Rueda Magro, “La constante ureosecretoria de Ambard y sus aplicaciones clínicas”, tesis, EMM, 1923.

Ricardo Murguía [y Terroba], “Algunas consideraciones sobre la administración de purgantes por la vía hipodérmica”, tesis, EMM, 1923.

Manuel B. Márquez Escobedo, “Juicio crítico acerca de las perineorrafias y colpoperineorrafias”, tesis, EMM, 1923.

Germán Rueda Magro, “Breves consideraciones acerca de las supuraciones del hipocondrio derecho”, (1923) Tomo 1923

Leopoldo Lemus Ochoa, “Cafeína-estovaina en raqui anestesia”, tesis, EMM, 1923.

Bonfilio F. de la Peña, “Estudio de las albuminurias”, tesis, EMM, 1923.

Ricardo Silva [Rodríguez], “La gelatinización de los sueros sifilíticos por la formaldeida y su valor diagnóstico”, tesis, EMM, 1923.

Salvador Sánchez Pérez, “Breves consideraciones sobre la higiene de la mujer embarazada”, tesis, EMM, 1923.

Saturnino Caballero Díaz, “Los desarreglos de la lactancia causa principal de los padecimientos digestivos del niño”, tesis, EMM, 1923.

José R. Ruiz [Markoe], “La insuficiencia hemocrásica del hígado”, tesis, EMM, 1923.

Adolfo Ochoa y Mena, “Clínica de la región escrotal”, tesis, EMM, 1923.

Guillermo T. Padilla [Ramos], “El gasto respiratorio máximo”, tesis, EMM, 1923.

Clicerio Meza Rodríguez, “Blenorragia crónica del cuello uterino y su tratamiento por el líquido de Calot”, tesis, EMM, 1923.

Rafael G. Gutiérrez, “Consideraciones acerca de la conservación y desinfección de cadáveres humanos, desde el punto de vista higiénico”, tesis, EMM, 1923.

Carlos Vázquez del Mercado, “Clínica del útero”, tesis, EMM, 1923.

José Guerra Salinas, “La floridzina en el diagnóstico precoz del embarazo”, tesis, EMM, 1923.

José Encarnación Monjaraz [Córdoba], “Acción local del Neosalvarsán en el úlcus molle”, tesis, EMM, 1923.

David Araujo [Guerrero], “Cómo debe explorar los ojos el médico no especialista”, tesis, EMM, 1923.

Luis Trujillo, “Esterilización femenina. Cómo y cuándo debe provocarse la esterilidad en una mujer”, tesis, EMM, 1923.

Mario Camelo y Vega, “Algunas consideraciones sobre la hipertrofia de los cornetes en los niños”, tesis, EMM, 1923.

Ernesto Pardo Márquez, “Influencia de algunos anestésicos y de la cirugía sobre la tensión arterial”, tesis, EMM, 1923.

Ramiro Rodríguez Moguel, “Contribución al estudio del método de Bruck para el tratamiento de la sífilis”, tesis, EMM, 1923.

Juan B. Manríquez, “Los rayos Roentgen en la clínica del colon”, tesis, EMM, 1923.

Juan Pérez y Muñoz, “De la inversión nuclear y la desviación neutrófila”, tesis, EMM, 1923.

Hipólito Elizondo Flores, “Contribución al estudio de la sangre de los niños enfermos de conjuntivitis folicular. Reacción de Wassermann, reacción de Hecht y fórmula leucocitaria de la sangre de los niños del Hospicio”, tesis, EMM, 1923.

José de Jesús Martínez, “La galactoterapia en las infecciones gonococcicas del aparato genitourinario del hombre”, tesis, EMM, 1923.

Agustín Herrera González, “Tratamiento de las uretritis crónicas posteriores por la electrocoagulación”, tesis, EMM, 1923.

Carlos Nava Muñoz, “Breves consideraciones sobre crioscopía urinaria”, tesis, EMM, 1923.

Perfecto Antonio Caloca, “Contribución al estudio del granuloma venéreo en México”, tesis, EMM, 1923.

Arturo Meza Burgos, “Contribución al estudio de la parasitología humana”, tesis, EMM, 1923.

José García Corona, “La albúmino reacción de Roger en el esputo como medio diagnóstico en la tuberculosis pulmonar”, tesis, EMM, 1923.

1924

 

Cecilio Álvarez Gutiérrez, “Breves consideraciones sobre el tratamiento del ateroma y de la arterioesclerosis por el Silicyl”, tesis, EMM, 1924.

Alberto Allande, “Contribución al estudio del tratamiento de la viruela por el salol”, tesis, EMM, 1924.

José Araujo [Guerrero], “Investigación de hemorragias ocultas”, tesis, EMM, 1924.

Juan Becerril, “Exploración del oído”, tesis, EMM, 1924.

Luis C. Campos, “La autohemoterapia en el tratamiento de las enfermedades venéreas”, tesis, EMM, 1924.

Juan Manuel Contreras, “El retículo fibrinoso como medio de diagnóstico”, tesis, EMM, 1924.

Fortunato Cruz, “El aborto desde el punto de vista clínico y medicolegal”, tesis, EMM, 1924.

Rubén Escotto, “La colesterinemia en el cáncer”, tesis, EMM, 1924.

Guadalupe García Serrano, “Contribución al estudio del tratamiento de la cirrosis atrófica de Laennec por la autoseroterapia”, tesis, EMM, 1924.

Aurelio González [Flores], “La proteinoterapia en las afecciones diatésicas de la piel”, tesis, EMM, 1924.

Aristeo Hernández Ramírez, “Contribución al estudio de la parasitología humana. Terapéutica de la ascaridiosis infantil”, tesis, EMM, 1924.

Gabriel Leyva, “Cuerpo tiroides. Investigación de su funcionamiento”, tesis, EMM, 1924.

Alfonso Márquez, “Toxicomanía. Intoxicación por el opio y sus derivados”, tesis, EMM, 1924.

Agustín Martínez Aguilar, “Fórmula leucocitaria del niño en México”, tesis, EMM, 1924.

Santos Quintín Medina, “Las inyecciones intravenosas de sulfato de cobre amoniacal en el tratamiento de la erisipela”, tesis, EMM, 1924.

Amadeo Narcia, “La hemolisis acética en la reacción de Bordet-Wassermann (Contribución experimental a los estudios del doctor Tomás G. Perrín)”, tesis, EMM, 1924.

José Ramírez Ulloa, “Patogenia de las neurosis según la teoría del psicoanálisis”, tesis, EMM, 1924.

[Jesús] Rodríguez Gaona, “La interpretación del artritismo en la práctica médica”, tesis, EMM, 1924.

Juan N. Tercero, “Investigación y dosificación de los cuerpos acetonicos en la orina”, tesis, EMM, 1924.

Raúl Torres Ondovilla, “Breve ensayo sobre anestesia por protóxido de nitrógeno (óxido nitroso), oxígeno y éter”, tesis, EMM, 1924.

[Celestino] Velázquez Alcázar, “El mercurocromo 220 soluble aplicado en inyecciones intravenosas para el tratamiento de la blenorragia y sus complicaciones”, tesis, EMM, 1924.

Manuel F. Villaráus, “La sífilis. Breves consideraciones sobre la importancia patológica, clínica y terapéutica de este padecimiento”, tesis, EMM, 1924.

Alfonso Zamora Romero, “Consideraciones sobre la albúmino-reacción en coprología”, tesis, EMM, 1924.

1925

 

Tomás Alvarado, “La reacción cutánea a la sífilis”, tesis, EMM, 1925.

Rodolfo Álvarez Boettiger, “Guayacol y calcio intravenosos en tuberculosis pulmonar”, tesis, EMM, 1925.

Manuel Andrade, “Historia de los embalsamamientos en México”, tesis, EMM, 1925.

Luis Benítez Soto, “Orto radioscopia cardioaórtica”, tesis, EMM, 1925.

Antonio Cachón Ponce, “Hemorragias uterinas. Su tratamiento por un sucedáneo del cornezuelo de centeno (tenosina)”, tesis, EMM, 1925.

Luis Canales Villalón, “Breves consideraciones sobre la exploración de las vías urinarias”, tesis, EMM, 1925.

Ricardo Carrasco [Sosa], “Enfermedad de Párkinson”, tesis, EMM, 1925.

Ernesto Chanes y Sánchez, “Tratamiento de las uretritis anteriores por la diatermia”, tesis, EMM, 1925.

Platón Flores Pérez, “Tratamiento de las várices por el método de las inyecciones endovaricosas esclerosantes”, tesis, EMM, 1925.

Carlos García [Rodríguez], “Desviación del complemento en la tuberculosis”, tesis, EMM, 1925.

Roberto García Infante, “Ensayo sobre las enfermedades reinantes en las distintas zonas militares de nuestra República y su terapéutica”, tesis, EMM, 1925.

Julián Garza Tijerina, “Un nuevo anestésico: la tutocaína (sucedáneo de la cocaína)”, tesis, EMM, 1925.

Rodolfo Gómez Farias, “Algunas consideraciones sobre los regímenes alimenticios de la diabetes”, tesis, EMM, 1925.

José Gómez García, “La infección treponémica en oftalmología”, tesis, EMM, 1925.

Luis Gutiérrez Gutiérrez, “Tratamiento quirúrgico de las estenosis no neoplásicas del píloro por la gastroduodenoanastomosis”, tesis, EMM, 1925.

Lorenzo Moreno Rozas, “Contribución al estudio de la reacción de las meninges en la sífilis y concepciones modernas acerca de este padecimiento”, tesis, EMM, 1925.

Francisco Moreno Yépez, “Acidosis y vómitos acetonémicos”, tesis, EMM, 1925.

Roberto Nava y Rojas, “Contribución a la terapéutica quirúrgica. Cirugía de las várices y de las eventraciones”, tesis, EMM, 1925.

Jaime Ortega, “Legislación de México que debe conocer el médico”, tesis, EMM, 1925.

Rafael E. Quesada, “La toxicidad del Salvarsán y el Neosalvarsán en sueros aclorurados azucarados”, tesis, EMM, 1926.

Guillermo Ramírez [Baños], “La mortalidad infantil”, tesis, EMM, 1925.

Marín Ramos Contreras, “Los compuestos del mercurio como diuréticos”, tesis, EMM, 1925.

Francisco Trejo, “La prueba funcional del corazón”, tesis, EMM, 1925.

Salvador Vega Lozano, “Un nuevo método de clasificación para la estadística en medicina”, tesis, EMM, 1925.

Andrés Villegas [Reyes], “Los rayos Roentgen en el tratamiento de las sorderas”, tesis, EMM, 1925.

1926

 

Salvador Acosta [Baylón], “El cuartel desde el punto de vista de la higiene. Breves consideraciones acerca del acuartelamiento higiénico en el Valle de México”, tesis, EMM, 1926.

Reinaldo Alcocer, “Enfermedades profesionales”, tesis, EMM, 1926.

Francisco Arriola Gándara, “Tratamiento sangrante de las fracturas y la prueba de la sulfofenoftaleina previo cateterismo de los uréteres en la exploración funcional de los riñones”, tesis, EMM, 1926.

Ángel Avendaño G., “La tiloterapia de Weinberg”, tesis, EMM, 1926.

Evaristo Cruz [Escobedo], “Relaciones fisiopatológicas entre el estómago y otros órganos y algunos métodos de exploración manual del abdomen”, tesis, EMM, 1926.

Rodolfo Escudero [García], “Terapéutica pre y post operatoria en la cirugía del vientre”, tesis, EMM, 1926.

Alfredo Flores Pérez, “Consideraciones sobre neurosífilis y su tratamiento por la inyección intraespinal de sulfarsenol”, tesis, EMM, 1926.

Rosendo Gamboa [Gamboa], “Contribución al estudio de las constantes fisiológicas en las orinas de los niños”, tesis, EMM, 1926.

Eudoro González, “La identificación [clasificación de personas por el método antropométrico de Bertillón y el dactiloscópico de Vucetich]”, tesis, EMM, 1926.

Roberto Lemus Ochoa, “La leucopiretoterapia en el tratamiento de la parálisis general progresiva”, tesis, EMM, 1926.

Luis Z. Magallanes, “La urea en la sangre y azohemia gravídica”, tesis, EMM, 1926.

Gabriel Martínez Jr., “El tratamiento de la tuberculosis pulmonar por las irradiaciones del bazo”, tesis, EMM, 1926.

Enrique Mejía Castelán, “La fiebre de Malta en México”, tesis, EMM, 1926.

Miguel Mejía Lara, “Contribución a la terapéutica de la blenorragia y de la oftalmía purulenta”, tesis, EMM, 1926.

Quintín Mendoza Vargas, “Contribución al estudio de las hiposfixias funcionales protopáticas”, tesis, EMM, 1926.

Rafael Ollervides Jr., “Anestesia colónica sinérgica”, tesis, EMM, 1926.

José Ángel Osuna, “Operación de Rene Leriche [simpatectomía periarterial]”, tesis, EMM, 1926

Héctor Darío Rivera [Flandes], “Purificación del agua en el medio militar”, tesis, EMM, 1926.

Mauro Rodríguez Narro, “Aplicación a la clínica del sistema de Folin y Wu para análisis químico de la sangre”, tesis, EMM, 1926.

Gilberto Ruiz Markoe, “La exploración radiográfica del útero y los anexos”, tesis, EMM, 1926.

Gilberto Salinas L., “La leche pasteurizada en México”, tesis, EMM, 1926.

José Ventura Somarriba Calderón, “Extrasístoles en clínica”, tesis, EMM, 1926.

Rafael Tapia Gutiérrez, “Exploración de la nariz”, tesis, EMM, 1926.

Julio Tejero [Pérez], “Tratamiento de la sífilis arseno y mercurio resistente por el bismuto”, tesis, EMM, 1926.

Antonio Víctor Terán [Martínez], “Breves consideraciones fisiopatológicas de algunos síndromes aórticos”, tesis, EMM, 1926.

Conrado Trapero Sainz, “La tarsectomía cuneiforme como tratamiento sistemático en el pie zambo [varus equino] de origen congénito”, tesis, EMM, 1926.

José V. Valdés, “Ensayo sobre la autolisis y los autolisantes”, tesis, EMM, 1926.

Rafael Villarreal [Rodríguez], “Tonsilectomía y diatermocoagulación amigdaliana”, tesis, EMM, 1926.

1927

 

Pedro Acuña Esquivel, “Contribución al estudio de los abscesos del hígado”, tesis, EMM, 1927.

Carlos Albores Culebro, “Vindicación de viejos medicamentos. El permanganato de potasio”, tesis, EMM, 1927.

Benjamín Almeida, “La cloropicrina como desratizante e insecticida”, tesis, EMM, 1927.

Luis Álvarez Losoya, “El cáncer y su tratamiento por el plomo en estado coloide”, tesis, EMM, 1927.

Jorge Castilla Escalante, “Estudio sobra anestesia quirúrgica”, tesis, EMM, 1927.

Melchor Colón y Camacho, “Cultivo de la Entamoeba histolítica. Su importancia para el control, diagnóstico y terapéutico de las amibiasis”, tesis, EMM, 1927.

Ramón Cruz y Reyes, “El cateterismo del duodeno en el tratamiento de algunas parasitosis intestinales”, tesis, EMM, 1927.

Carlos Dávila Pastor, “Breves consideraciones acerca de las arritmias”, tesis, EMM, 1927.

Manuel de la Rosa Moreno, “Las inyecciones endotraqueales para el tratamiento de los padecimientos crónicos del aparato respiratorio”, tesis, EMM, 1927.

Luis Guerrero Capdeville, “Bocio y tuberculosis”, tesis, EMM, 1927.

Primo Alfredo Gutiérrez, “Acción comparada de la digitalina y la ouabaína en la insuficiencia cardiaca”, tesis, EMM, 1927.

César Laborde, “Estudio acerca de las osteomielitis crónicas consecutivas a heridas por proyectil de arma de fuego”, tesis, EMM, 1927.

José María Licona, “Orientaciones para el buen tratamiento de las hernias inguinales”, tesis, EMM, 1927.

Héctor Manjarrez-Gómez de la Torre, “Tuberculosis osteoarticular”, tesis, EMM, 1927.

Enrique Martínez Barragán, “Ovarios e histerectomía”, tesis, EMM, 1927.

Ramiro Martínez Ugarte, “Las hemorroides y su tratamiento”, tesis, EMM, 1927.

Rafael Martínez y [Martínez], “La glicemia [glucemia] en individuos de peso superior al normal”, tesis, EMM, 1927.

José R. Pérez Marín, “Algunas consideraciones sobre la laringoscopía directa”, tesis, EMM, 1927.

Ernesto Ramírez Trujillo, “La microrreacción [micrométodo] de Meinicke para el diagnóstico de la sífilis”, tesis, EMM, 1927.

Pablo Rébsamen Castañeda, “La blenorragia y su tratamiento por el Metaphen [Metafén] [antiséptico y germicida]”, tesis, EMM, 1927.

Mario Ricalde Gamboa, “Algunos apuntes sobre uncinariasis”, tesis, EMM, 1927.

Heliodoro Rodríguez, “La colesterina [colesterol] y su dosificación en la sangre por el método de Myers y Wardell”, tesis, EMM, 1927.

Juan S. Rojas, “Tratamiento quirúrgico de los padecimientos anexiales, combinados con apendicitis, por la incisión lateral oblicua de [Charles] MacBurney”, tesis, EMM, 1927.

Guillermo Román y Carrillo, “Medicina social y heredo sífilis. Trabajos iniciales en México”, tesis, EMM, 1927.

Vicente Serrano y Camacho, “Psicastenia y obsesiones (obsesión quirúrgica)”, tesis, EMM, 1927.

Andrés Suilo y Campos, “Anestesia del plexo sacro”, tesis, EMM, 1927.

Julio César Treviño, “Prueba de la concentración ureica de MacLean”, tesis, EMM, 1927.

Juan D. Ulloa, “El ajo en la terapéutica del aparato respiratorio”, tesis, EMM, 1927.

Felipe Viccon, “Contribución al estudio de serodiagnóstico de la tuberculosis”, tesis, EMM, 1927.

Pedro C. Villalpando [Rodríguez], “Mortinatalidad. Mortalidad infantil precoz. Puericultura prenatal”, tesis, EMM, 1927.

1928

Gonzalo C. Campos, “Autohemo arsenoterapia en los tuberculosos sifilíticos”, tesis, EMM, 1928.

Óscar Cano y Trujillo, “Los síndromes arteriales y su importancia en clínica”, tesis, EMM, 1928.

Arturo González Cosío, “Gastropatías crónicas y su tratamiento quirúrgico”, tesis, EMM, 1928.

Demetrio González Salinas, “Contribución al estudio de la acidez gástrica”, tesis, EMM, 1928.

Gerardo Gutiérrez Rivera, “Medicina preventiva y reacción de Von Pirquet en niños menores de dos y medio años de edad (lactantes)”, tesis, EMM, 1928.

Antonio Martínez Galván, “Necesidad de la docimasia pulmonar óptica [determinación de la existencia de aire en los pulmones de un recién nacido muerto]”, tesis, EMM, 1928.

Francisco Medina [González], “Valorización sintomática de la hipertensión arterial”, tesis, EMM, 1928.

Luis Murphy [Domínguez], “Contribución al estudio de los cancerosos”, tesis, EMM, 1928.

Joaquín Rincón y Rincón, “La vesícula biliar quirúrgica”, tesis, EMM, 1928.

Joaquín Rodríguez Cano, “Terapéutica antituberculosa por medio del cloruro de calcio intravenoso”, tesis, EMM, 1928.

Otoniel Rodríguez Flores, “Apuntes de deontología médica [Moral médica]”, (1918) Tomo 1928 II

Ramón Salinas Pérez, “La técnica de Moure en el vaciamiento petromastoideo”, tesis, EMM, 1928.

Evodio J. Sánchez Gómez, “Ensayo de investigación fisiológica sobre la acción del oxígeno en las glicemias”, tesis, EMM, 1928.

Manuel Sánchez Ortega, “Breves consideraciones sobre la coloidoterapia”, tesis, EMM, 1928.

Francisco Urías Belderráin, “Maniobras de ambulancia en tiempo de paz como preparación para cualquier emergencia”, tesis, EMM, 1928.

J. Manuel Hernández G., “Porcentaje de cultireacciones positivas en niños de edad escolar”, tesis, EMM, 1928.

 

1929

 

Pascual Aceves Barajas, “Contribución al estudio del tratamiento quirúrgico de las retroversiones uterinas por vía abdominal”, tesis, EMM, 1929.

Adolfo Cantú, “Cirugía de cuerpos extraños”, tesis, EMM, 1929.

Arturo Díaz Garza, “Fístulas del perineo posterior y su tratamiento quirúrgico”, tesis, EMM, 1929.

Luis Durán Alférez, “La sedimentación globular en la tuberculosis pulmonar. Contribución a su estudio”, tesis, EMM, 1929.

J. Manuel Hernández G., “Contribución al estudio de la reacción de Meinicke en la lepra de forma nodular”, tesis, EMM, 1928.

Luis G. Le Duc, “Contribución al estudio de la exploración funcional del hígado”, tesis, EMM, 1929.

Cutberto León Arpaiz, “Reclutamiento. Condiciones físicas para ingresar al ejército y enfermedades que inutilizan para el servicio”, tesis, EMM, 1929.

Cesáreo Sader Matar, “La simulación en el ejército”, tesis, EMM, 1929.

J. Ambrosio Mendoza, “El aborto desde el punto de vista medicolegal”, tesis, EMM, 1929.

Eleazar Merino Figueroa, “Los vómitos en la primera infancia”, tesis, EMM, 1929.

Armando Ojeda E., “Laparotomía lateral [ideada por el] Dr. [Francisco] Reyes [Bocaccio]. Incisión de Jalaguier modificada”, tesis, EMM, 1929.

Ramón Regino Ramón y Fuentes, “El choque proteínico por inyecciones endovenosas de peptona”, tesis, EMM, 1929.

Evodio J. Sánchez Gómez, “Ensayo de investigación fisiológica sobre la acción del oxígeno en las glicemias”, tesis, EMM, 1928.

José L. Vela, “Quimioterapia antiblenorrágica”, tesis, EMM, 1929.

Francisco Velasco G., “Contribución a la propedéutica infantil aplicada al aparato respiratorio”, tesis, EMM, 1929.

Jesús Villalpando López, “El Bocio. Su profilaxis”, tesis, EMM, 1929.

Ricardo H. Villanueva [Vensamoye], “Breves consideraciones sobre el pH en acidosis diabética”, tesis, EMM, 1929.

Juan F. Lozano Benavides, “Breves consideraciones acerca de la fiebre de Malta”, tesis, EMM, 1929.

 

1930

 

Carlos Adalid e Islas, “El cateterismo cardiaco”, tesis, EMM, 1930.

Juan B. Ávila y Sosa, “¿Es útil la desinfección final?”, tesis, EMM, 1930.

Miguel Ángel Baturoni Bellini, “Estudios del pH en la sangre”, tesis, EMM, 1930.

Pedro Bonnin Paliza, “Principales constantes hematológicos en el niño normal”, tesis, EMM, 1930.

Joaquín de la Llave y Puertos, “El análisis coprológico en la determinación del diagnóstico funcional del aparato digestivo”, tesis, EMM, 1930.

Javier Echeverría-Adame Marquina, “Contribución al estudio del metabolismo basal”, tesis, EMM, 1930.

Gregorio R. Flores Vásquez, “Contribución al estudio de las globulinas y albúminas del líquido cefalorraquídeo”, tesis, EMM, 1930.

Genaro Guajardo Montemayor, “La hemostasis por el músculo fresco de conejo en las hemorragias consecutivas a los traumatismos hepáticos”, tesis, EMM, 1930.

Francisco Márquez Iturribarría, “Blenorragia crónica en el hombre”, tesis, EMM, 1930.

José M. Mayans Victoria, “Operación [Roberto] Nava [y Rojas] – [José Manuel] Mayans [Victoria]”, tesis, EMM, 1930.

Arturo Moguel, “La colecistografía y la prueba de Meltzer-Lyon (Estudio comparativo de ambos procedimientos)”, tesis, EMM, 1930.

Ricardo Montejano Uranga, “Consideraciones sobre la patogenia de la úlcera gastroduodenal y calcemia en los ulcerosos”, tesis, EMM, 1930.

José M. Muñoz, “Algunas consideraciones sobre la lactancia natural y artificial”, tesis, EMM, 1930.

Flavio Ortiz Esquivel, “Amigdalectomía con el revólver de Bonain de asa fría, combinada con asa rígida”, tesis, EMM, 1930.

Felipe Osornio Camarena, “La lepra tratada por la Plualvarina”, tesis, EMM, 1930.

Manuel Ramírez Gámez, “Del signo de Vélez”, tesis, EMM, 1930.

Maximiliano Salas Martínez, “Pilorogastrectomía”, tesis, EMM, 1930.

Luis Sánchez Domínguez, “Experimentación de la Coloidogenina del Dr. Bayle en el tratamiento de la tuberculosis”, tesis, EMM, 1930.

Guillermo Suárez Torres, “Contribución al estudio de las miocarditis”, tesis, EMM, 1930.

Pedro Torres Enríquez, “El choque quirúrgico”, tesis, EMM, 1930.

Sadoc Vázquez Martínez, “Una prueba cuantitativa con la tuberculina”, tesis, EMM, 1930.

1931

Pedro Alegría Garza, “La gripa y la meningitis cerebroespinal”, tesis, EMM, 1931.

Alfonso Álvarez [Losoya], “Consideraciones médicas sobre la guerra química”, tesis, EMM, 1931.

Héctor Avilés y Camacho, “Higiene de hospitales”, tesis, EMM, 1931.

Andrés Bustamante Gurria, “Sinusitis esfenoidal”, tesis, EMM, 1931.

Ignacio Cadena Herrera, “La osteosíntesis con materiales orgánicos”, tesis, EMM, 1931.

Ramón Carreto Leyva, “La citología normal de la orina”, tesis, EMM, 1931.

Rodolfo Castañeda Azcárate, “Estudio clínico de las neurotonías cardíacas”, tesis, EMM, 1931.

Horacio Castellanos Solórzano, “Investigación de la paternidad por el estudio de los grupos sanguíneos”, tesis, EMM, 1931.

Ramiro J. Farrera Rojas, “Anestesia local por infiltración en la cirugía de la hernia inguinal”, tesis, EMM, 1931.

Mario García Montreuil, “La alimentación artificial en los dos primeros años de la vida”, tesis, EMM, 1931.

Octavio González Sánchez, “Contribución al estudio de la proteinoterapia local en ginecología”, tesis, EMM, 1931.

Fernando Hernández Bermeo, “La colecistografía. Nuestra técnica y nuestra experiencia”, tesis, EMM, 1931.

Gastón Lamothe Vergara, “La opoterapia esplénica en algunas dermatosis. Contribución a su estudio”, tesis, EMM, 1931.

Abelardo Leal Rodríguez, “Contribución al estudio de la eosinofilia experimental in vitro”, tesis, EMM, 1931.

Salvador Moreno Solórzano, “Contribución al estudio de los medios de exploración clínica del sistema nervioso organo-vegetativo”, tesis, EMM, 1931.

Fernando Ojeda García, “El sulfato de cobre amoniacal en solución reciente, en algunas estreptococcias de la piel”, tesis, EMM, 1931.

Enrique Peña y de la Peña, “Ph y reserva alcalina en niños normales y en alimentados con leche láctica. Acidosis. Alcalosis”, tesis, EMM, 1931.

Manuel Pretelin Flores, “La autohemolisoterapia en las urticarias”, tesis, EMM, 1931.

Guillermo Rodríguez Garza, “Estudio sobre anestesia paravertebral”, tesis, EMM, 1931.

Adalberto Toro Flores, “La esterilización eugenésica”, tesis, EMM, 1931.

Antonio Torres de Anda, “Algunas constantes en el niño mexicano en los primeros doce meses de la vida”, tesis, EMM, 1931.

José Gómez Velasco, “La higiene y su contribución a la reglamentación del trabajo”, tesis, EMM, 1931.

Jerónimo Villalón Bustamante, “Incidencia de la neumonía en México”, tesis, EMM, 1931.

José Antonio Zapata, “Contribución al conocimiento del sistema retículo endotelial de Aschoff y Kiyono. Células de Leydig”, tesis, EMM, 1931.

1932

 

Luis Arenal Camargo, “El poder hemostático del tejido muscular de las aves (Estudio experimental)”, tesis, EMM, 1932.

Joaquín Astorga Ochoa, “La hipotensión arterial aguda en cirugía. La raquianestesia”, tesis, EMM, 1932.

Manuel Ávila Soto, “La punción vesical por el procedimiento del doctor [Luis] Rivero Borrell, como método de elección para derivar la orina”, tesis, EMM, 1932.

José Manuel Cahero, “La dosificación de las proteínas de la sangre por un método directo, Micro-Kjeldahl”, tesis, EMM, 1932.

Miguel Díaz García, “Psicópatas inmortales (Mohamed)”, tesis, EMM, 1932.

Gabino Espinosa Bernal, “Aplicaciones prácticas del serodiagnóstico de la sífilis”, tesis, EMM, 1932.

Adolfo Falcón Calderón, “La mortalidad por tuberculosis en el Distrito Federal (años 1922 a 1931)”, tesis, EMM, 1932.

Luis García Herreros-Cacho, “Anestesia general y desequilibrios del sistema nervioso órgano vegetativo”, tesis, EMM, 1932.

Rafael García Peña Guzmán, “Profilaxis de algunas enfermedades infecciosas en campaña”, tesis, EMM, 1932.

Carlos Gómez del Campo y Staines, “Contribución al estudio de la neumografía en los insuficientes respiratorios”, tesis, EMM, 1932.

Salvador Hernández Vela, “Exploración funcional del hígado, por medio del rojo de Bengala. Técnica de Delprat modificada por W.P. Stowe”, tesis, EMM, 1932.

Pedro Leal Rodríguez, “El índice ictérico en el pronóstico de la neumonía lobar aguda”, tesis, EMM, 1932.

Gilberto F. Lozano García, “Contribución al estudio de la anestesia local uterina”, tesis, EMM, 1932.

Humberto Mayans Victoria, “El pulque, sus defectos higiénicos; la vinificación del aguamiel”, tesis, EMM, 1932.

Jorge Meneses Hoyos, “Nuevas orientaciones en esfigmomanometría. La tensión eficaz arterial en sus relaciones con la máxima y la mínima en diversas condiciones fisiológicas y patológicas”, tesis, EMM, 1932.

Salvador Moctezuma y Moctezuma, “Profilaxis de la tuberculosis en el ejército”, tesis, EMM, 1932.

Octavio Silverio Mondragón Guerra, “Concepto moderno de la inmunidad”, tesis, EMM, 1932.

Leopoldo Moreno Caamaño, “El conocimiento médico periódico de los individuos en salud”, tesis, EMM, 1932.

Crescencio Ochoa y Mena, “El fenómeno de D'Herelle aplicado al tratamiento de las osteomielitis”, tesis, EMM, 1932.

Feliciano Palomino Dena, “La imagen nucleolar linfocitaria en el cuy”, tesis, EMM, 1932.

Leopoldo Pascasio Gamboa, “Fisiopatología de la circulación de retorno. El edema pulmonar agudo”, tesis, EMM, 1932.

Ricardo Pico Navarro, “El tratamiento de la tuberculosis pulmonar y al neumotórax artificial”, tesis, EMM, 1932.

Ramón Pous Roca, “Diagnóstico de la apendicitis crónica”, tesis, EMM, 1932.

Gustavo Rivas Medina, “La anafilaxia. Su importancia en medicina”, tesis, EMM, 1932.

Leopoldo Teissier y Galza, “Lactancia artificial e higienización de los establos. Estudio de su práctica en la ciudad de México”, tesis, EMM, 1932.

Casimiro Valladares Pineda, “Breves consideraciones sobre la urografía descendente”, tesis, EMM, 1932.

Abelardo Zertuche Rodríguez, “Determinación de la reserva alcalina y la calcemia en las colitis”, tesis, EMM, 1932.

Alberto Zoebisch, “La anestesia regional en otorrinolaringología”, tesis, EMM, 1932.

1933

 

Herlindo Ávila Jiménez, “Neuritis óptica y sinusitis latente”, tesis, EMM, 1933.

Guillermo Ballesteros A., “El tratamiento de las infecciones localizadas por la seroterapia local como complemento”, tesis, EMM, 1933.

José Briones Pérez, “Tratamiento racional de algunos trastornos de la menstruación”, tesis, EMM, 1933.

Roberto Cánovas Bouchez, “Profilaxis de las enfermedades venéreas en el ejército”, tesis, EMM, 1933.

Leonardo Cortinas Valverde, “La educación médica en México”, tesis, EMM, 1933.

Luis G. Delahanty Orozco, “La acetilcolina en el tratamiento de la rinitis atrófica”, tesis, EMM, 1933.

Luis Delfín Noguerola, “Algunas consideraciones sobre el estudio comparativo del área cardiaca obtenida por medio de la percusión y del ortocardiograma”, tesis, EMM, 1933.

Ramón del Villar y Madrid, “Prevención de la pérdida inicial de peso en el recién nacido”, tesis, EMM, 1933.

Roberto Figueroa S., “Las modificaciones del aparato cardiovascular en el embarazo”, tesis, EMM, 1933.

Patricio Fuentes Villalobos, “Breves consideraciones sobre geriatría”, tesis, EMM, 1933.

Mario Galindo Hernández, “Contribución a la raquianestesia lumbar”, tesis, EMM, 1933.

Juan José González Ortiz, “El [drenaje de] Mikulicz en cirugía abdominal”, tesis, EMM, 1933.

Alberto González Valverde, “Algunas consideraciones sobre los síndromes postoperatorios abdominales”, tesis, EMM, 1933.

Eduardo de Gortari [Carbajal], “Pronóstico biológico del sexo del feto”, tesis, EMM, 1933.

Mario Hernández Terán, “Tratamiento de las estenosis uretrales por la diatermo coagulación”, tesis, EMM, 1933.

Fernando Herrera Negrete, “Estudio comparativo de los diversos medios de exploración del sistema nervioso órgano vegetativo”, tesis, EMM, 1933.

Carlos Herrera Romero, “Profilaxis de las enfermedades infecciosas de origen hídrico”, tesis, EMM, 1933.

Rodolfo Muñoz Enciso, “Diferencia entre la forma epidémica y la endémica del tifo exantemático. Su historia”, tesis, EMM, 1933.

José María Pardo Atristain, “Un problema médico social: el aborto criminal”, tesis, EMM, 1933.

José Pernas Cornir, “Nueva técnica para el estudio hematológico rutinario”, tesis, EMM, 1933.

Roque Reyes Hernández, “Contribución al tratamiento de las prostatitis crónicas por inyecciones intraprostáticas de electrargol por vía perineal”, tesis, EMM, 1933.

Higinio Rocha Cabezudt, “Una nueva terapéutica especifica de la blenorragia. La autopioterapia”, tesis, EMM, 1933.

Luis Tirado Mayagoitia, “La presión venosa periférica y la raquídea. Sus relaciones”, tesis, EMM, 1933.

Roberto Villarreal y Villarreal, “Vacunoterapia local en las amigdalitis”, tesis, EMM, 1933.

1934

 

Raymundo Abarca Alarcón, “Contribución al estudio de los grupos sanguíneos en México”, tesis, EMM, 1934.

Antonio Aguilera Olmos, “La cadera en clínica”, tesis, EMM, 1934.

Cipriano Alatorre Padilla, “Acción del extracto de lóbulo posterior de hipófisis sobre las dispepsias con hiperclorhidria y la úlcera gastroduodenal”, tesis, EMM, 1934.

J. Ignacio Alfaro Sánchez, “Ensayo terapéutico de las algias orgánicas crónicas, mediante la neurotoxina del escorpión”, tesis, EMM, 1934.

José R. Alonso y Alonso, “Breves consideraciones sobre medicina social”, tesis, EMM, 1934.

César Barba y González, “Contribución al estudio radiológico de las vías lagrimales”, tesis, EMM, 1934.

Heberto Blas Pintado, “Experimentación clínica sobre la radiación suprarrenal y aplicación simultánea de vacunación local en la rinitis atrófica fétida”, tesis, EMM, 1934.

Manuel Camacho y López, “Las colitis crónicas en México”, tesis, EMM, 1934.

Ricardo Campillo Bueno, “¿Cómo puede hacer la broncografía el médico no especialista?”, tesis, EMM, 1934.

Arturo Catalán Guevara, “La inmuno transfusión en el tratamiento de la fiebre tifoidea”, tesis, EMM, 1934.

Fernando de los Ríos Salazar, “Estudio de la vacunación contra el tifo exantemático, usando la vacuna de Zinsser y [Maximiliano] Ruiz Castañeda”, tesis, EMM, 1934.

Aurelio Gaitán Duron, “Breves consideraciones de helioterapia en México”, tesis, EMM, 1934.

Enrique García Ramos, “Testimonio [Coneja] para el diagnóstico biológico del embarazo”, tesis, EMM, 1934.

Roberto García Urriola, “Táctica operatoria en las supuraciones pelvianas”, tesis, EMM, 1934.

Antonio Garibaldi Castillo, “Hipertrofia de los cornetes inferiores y su tratamiento por el ácido tricloroacético”, tesis, EMM, 1934.

Héctor Gutiérrez Gámez, “La reacción de Grusikin. Su estudio comparativo con las reacciones para al líquido cefalorraquídeo de uso corriente en el laboratorio”, tesis, EMM, 1934.

Rafael Lamothe Vergara, “[Estadística sobre las operaciones realizadas en las salas de cirugía del Hospital General Militar]”, tesis, EMM, 1934.

Salvador Magdaleno y Ocampo, “El mercurocromo 220 soluble, por vía endovenosa en el tratamiento de la sífilis”, tesis, EMM, 1934.

Rogelio Melgar Castillejos, “La transfusión de sangre de cadáver al hombre”, tesis, EMM, 1934.

José T. Ortiz Vargas, “La acción dinámico-especifica de la albúmina en las embarazadas”, tesis, EMM, 1934.

Ernesto Pérez Fuentes, “Pesarios intrauterinos anticoncepcionales. Sus inconvenientes”, tesis, EMM, 1934.

Pedro A. Pizá Beltrán, “Anatomía patológica de la apendicitis”, tesis, EMM, 1934.

Pedro Ramírez Olivares, “Contribución al estudio de la técnica para la operación de Schauta-Wertheim-Kielland en la curación del prolapso uterino”, tesis, EMM, 1934.

Alejandro Rojas Pérez, “El raquitismo en México”, tesis, EMM, 1934.

Edgardo Romo Villaescusa, “El hospital moderno y el futuro Hospital-Escuela Militar”, tesis, EMM, 1934.

Florencio Ruiz Acosta, “Permeabilidad meníngea a las diferentes sales de bismuto”, tesis, EMM, 1934.

Raúl Terres Prieto, “Influencia del deporte sobre el aparato circulatorio. Pulso, presión arterial y sus relaciones con el deporte. La bradicardia del atleta”, tesis, EMM, 1934.

Ricardo Vila Gamboa, “La histerectomía vaginal. Resumen histórico. Técnica de [Jules] Pean de Segond de Doyen de Muller-Quenu. La fragmentación la de Cuneo de Chaput, de [Friedrich] Schauta- [Karl August] Schuchardt. Del doctor Francisco Reyes [Bocaccio]. Indicaciones de la histerectomía vaginal. Conclusiones”, tesis, EMM, 1934.

Carlos Villamar Talledo, “Contribución al estudio de la hipocloremia postoperatoria”, tesis, EMM, 1934.

Jesús Zorrilla Strother, “Contribución al estudio de las funciones hepáticas en el fin del embarazo normal”, tesis, EMM, 1934.

1935

 

Eloy Aragón Méndez, “La determinación del alcohol etílico en la sangre. Su aplicación en la práctica médico legal”, tesis, EMM, 1935.

Enrique Ávalos González, “La gonioscopia en el glaucoma”, tesis, EMM, 1935.

Mauro Belaunzarán Tapia, “Tumores de los párpados. Contribución al estudio del cáncer”, tesis, EMM, 1935.

Alberto Bremont Pereyra, “Contribución al tratamiento de las tuberculosis quirúrgicas por el método de [Alexandre] Finikoff”, tesis, EMM, 1935.

Rafael Cano Figueroa, “Contribución al estudio de la terapéutica de la tosferina por el tribromuro de oro”, tesis, EMM, 1935.

Miguel Cárdenas Pinedo, “Destacamentos médicos. [Datos históricos del Servicio de Sanidad Militar en México]”, tesis, EMM, 1935.

Mauro Loyo Díaz, “El régimen hipoclorurado y el trabajo de parto”, tesis, EMM, 1935.

Enrique Llanas Sánchez, “Contribución al empleo del extracto pituitario y el pernocton en obstetricia”, tesis, EMM, 1935.

José Guadalupe Martín del Campo Barba, “El empleo de los hilos de pelo en cirugía”, tesis, EMM, 1935.

Manuel R. Matos Pérez, “Portadores de gérmenes rinofaríngeos. Su importancia principal en pediatría”, tesis, EMM, 1935.

Carlos Muñoz Barrera, “Contribución al estudio del colesterol total sanguíneo haciendo uso de la técnica de Sackett y Guy”, tesis, EMM, 1935.

Enrique Muzquiz Martínez, “Amigdalectomía simplificada”, tesis, EMM, 1935.

Francisco Xavier Ordóñez Márquez, “La auto-uroterapia y sus indicaciones”, tesis, EMM, 1935.

Armando Orozco Miranda, “La reacción de Hoffmann en el diagnóstico del embarazo”, tesis, EMM, 1935.

Rafael Pacheco Hernández, “El tratamiento del reumatismo articular crónico por la heterohemoterapia”, tesis, EMM, 1935.

Fernando Raúl Parcero [Miranda], “La fiebre en terapéutica”, tesis, EMM, 1935.

Ranulfo Pérez Cuervo, “Biopsia. Biectomo del autor”, tesis, EMM, 1935.

Benjamín Retes Guevara, “Seno esfenoidal (radiología)”, tesis, EMM, 1935.

Antonio Topete del Valle, “Indicaciones terapéuticas y contraindicaciones de la cura hidromineral en [los Baños del] Peñón [de la ciudad de México]”, tesis, EMM, 1935.

1936

 

Oswaldo Saúl Arias Capetillo, “El gran problema del ejército: la sífilis. Errores-soluciones”, tesis, EMM, 1936.

Carlos Avilés Falco, “El valor práctico de la reacción de [Alejandro] Chediack para el diagnóstico de la sífilis”, tesis, EMM, 1936.

Oscar A. Berlanga Díaz de León, “Observaciones sobre las anemias consecutivas a las gastrectomías”, tesis, EMM, 1936.

Luis Casillas Aguayo, “Tratamiento quirúrgico de la esterilidad en el hombre”, tesis, EMM, 1936.

Miguel [Ángel] Dorantes [Cabañas], “Contribución al tratamiento quirúrgico de la ascitis. La anastomosis safeno peritoneal”, tesis, EMM, 1936.

Juan García Ramos, “Suero diagnóstico del paludismo (La reacción de Henry)”, tesis, EMM, 1936.

Rafael Ibarra Pérez, “El seno esfenoidal y su apreciación estereorradiográfica”, tesis, EMM, 1936.

Ignacio López Portillo y Gordoa, “Estudio comparativo de la acción que sobre el aparato cardiovascular ejercen principales medicamentos antipalúdicos”, tesis, EMM, 1936.

Jesús Lozoya Solís, “El volumen de plasma y de sangre circulantes en las altitudes y sus variaciones con el tiempo y con el ejercicio muscular (Trabajo del Laboratorio de Fisiología de la Escuela Médico Militar)”, tesis, EMM, 1936.

José Luis Marín y Servín, “Laparotomía inguinal Dr. [Francisco] Reyes [Bocaccio]”, tesis, EMM, 1936.

Arnulfo Treviño Garza, “Contribución al estudio de la velocidad de la sedimentación globular en la sífilis”, tesis, EMM, 1936.

 

1937

Jorge Casillas Abrego, “La reacción de lde. Consideraciones sobre una prueba colorida para la investigación serológica de la sífilis”, tesis, EMM, 1937.

Luis Corzo León, “Importancia de la medicina de aviación en el ejército mexicano”, tesis, EMM, 1937.

José González Varela, “La medicina preventiva en el ejército mexicano”, tesis, EMM, 1937.

Antonio Ibancovichi Palma, “Alimentación postoperatoria en los operados de vientre”, tesis, EMM, 1937.

Lucio Mayoral Hernández, “La insulina insoluble. Estudio comparativo de la acción hipoglicemiante de la insulina común con la de los compuestos insulinicos de las protaminas”, tesis, EMM, 1937.

Leopoldo Melgar Pacchiano, “Contribución al estudio de la silicosis en el ejército nacional”, tesis, EMM, 1937.

Pío Ortega Grapain, “Contribución experimental al estudio electrocardiográfico del corazón agónico del conejo in situ”, tesis, EMM, 1937.

José A. Reta, “Contribución a la farmacología del ácido ascórbico en la diabetes pancreática experimental”, tesis, EMM, 1937.

Héctor Romo Bolan, “Estado actual de la investigaciones nacionales y extranjeras acerca del mal del pinto”, tesis, EMM, 1937.

Luis Salazar Pérez, “La electrocardiografía en los trastornos de la circulación coronaria y datos que proporciona la IV derivación”, tesis, EMM, 1937.

Manuel Sánchez Garibay, “Asimilación de las grasas hidrogenadas”, tesis, EMM, 1937.

Jesús Vargas Curiel, “Pruebas intracutáneas para determinar la susceptibilidad al tifo exantemático”, tesis, EMM, 1937.

1938

 

Francisco Arenas Bolaños, “Un procedimiento personal para la valorización clínica de la isoptera periférica”, tesis, EMM, 1938.

Ricardo Blanco Cancino, “Los reflejos condicionales en el niño mexicano”, tesis, EMM, 1938.

Juan de Dios Briones Carlos, “Estudio comparativo entre las reacciones de Roffo y de Brossa en el hemodiagnóstico de los tumores malignos”, tesis, EMM, 1938.

Héctor [Alfonso] Caraza Palacios, “Estudio farmacológico del ácido ascórbico sobre el corazón”, tesis, EMM, 1938.

Alberto Consejo Sáenz, “Nociones sobre patología de los gases de guerra”, tesis, EMM, 1938.

Manuel Fernández Posada, “Estudio farmacológico de la ipomea stans”, tesis, EMM, 1938.

Alberto Forcada Martínez, “La neumomielografia”, tesis, EMM, 1938.

Juan Galindo Flores, “La medida radiológica de la aorta normal en México”, tesis, EMM, 1938.

Ernesto Gallardo Durand, “Técnica para el tratamiento del prolapso genital complicado de hernia inguinal o de hernia crural, por suspensión del útero al ligamento de Poupart”, tesis, EMM, 1938.

Alberto Gallegos Domínguez, “Examen ocular en los aviadores militares. Percepción de profundidad”, tesis, EMM, 1938.

José Martín Giménez Miranda, “Lambliasis intestinal”, tesis, EMM, 1938.

Ricardo González Ruíz, “Estudio farmacológico del alcohol octílico. Octanol primario”, tesis, EMM, 1938.

Francisco Javier Islas Plascencia, “Juicio crítico de los métodos operatorios para el tratamiento del prolapso genital”, tesis, EMM, 1938.

Vicente Nicolás López Díaz, “Contribución al tratamiento de la gonorrea por medio del ácido clorhídrico”, tesis, EMM, 1938.

Narciso Magallanes Martínez, “La esterilidad en la mujer y sus problemas”, tesis, EMM, 1938.

Julio Martínez Jiménez, “Intoxicación por el acetato de talio desde el punto de vista médico legal”, tesis, EMM, 1938.

José Mayans Victoria, “Problema profiláctico y social del cáncer”, tesis, EMM, 1938.

Jesús Mendoza Rovira, “Técnicas para la investigación de las manchas de sangre humana en medicina legal”, tesis, EMM, 1938.

Armando Ricalde Gamboa, “Contribución al estudio de la farmacología del ácido ascórbico”, tesis, EMM, 1938.

Carlos Riquelme Díaz de Guzmán, “Farmacología de Pachycereus marginatus”, tesis, EMM, 1938.

Ernesto Rivera Magallón, “Tratamiento de las estafilococcias por la anatoxina específica”, tesis, EMM, 1938.

Álvaro Rodríguez Villarreal, “El glaucoma primitivo en sus relaciones con el aparato cardiovascular”, tesis, EMM, 1938.

Alfonso Romero Carreño, “El pronóstico en función de los datos proporcionados por el laboratorio”, tesis, EMM, 1938.

Enrique J. Rousse Liévano, “La visión cromática”, tesis, EMM, 1938.

Juan Ángel Torres Patoni, “Análisis gráfico de los ruidos cardiacos”, tesis, EMM, 1938.

Francisco Vázquez Gómez, “Fistulas del conducto tireogloso”, tesis, EMM, 1938.

Rodolfo Vera [Barriguete], “Estado actual de los conocimientos sobre la oncocercosis en México”, tesis, EMM, 1938.

1939

 

Jesús Álvarez de los Cobos, “Contribución clínica al estudio de la sulfapiridina en las neumococcias respiratoria infantiles”, tesis, EMM, 1939.

Samuel Berber Gutiérrez, “Servicio médico en el batallón”, tesis, EMM, 1939.

Heliodoro Campos Robledo, “Tratamiento de la obliteración de las vías lagrimales”, tesis, EMM, 1939.

Manuel Carrillo Zamora, “Reacción de Vernes y tuberculosis ocular”, tesis, EMM, 1939.

Ernesto Contreras Rodríguez, “Proyecto de movilización del Servicio de Sanidad Militar del ejército mexicano”, tesis, EMM, 1939.

Joaquín Corres Calderón, “Algunas consideraciones sobre la colapsoterapia, en la tuberculosis pulmonar”, tesis, EMM, 1939.

Agustín Cruz Martínez, “La enfermedad de Nicolas-Favre. Su tratamiento en nuestro medio”, tesis, EMM, 1939.

Agustín Dorantes Ávila, “El cuerpo amarillo en la clínica”, tesis, EMM, 1939

Miguel [Ángel] Dorantes Mesa, “La prueba de Mester en el diagnóstico precoz del reumatismo articular agudo”, tesis, EMM, 1939.

Jorge Franco Borja, “El Servicio de Sanidad en la división”, tesis, EMM, 1939.

Salvador Godoy Lobato, “Algunas observaciones sobre la sangre del recién nacido en la ciudad de México”, tesis, EMM, 1939.

Pedro Maqueo Ojeda, “¿Cómo desarrollar una eficiente campaña antivenérea dentro del ejército y armada nacionales?”, tesis, EMM, 1939.

Eloy Ovando Hernández, “El valor etiológico de la emoción en algunas insuficiencias hepatobiliares”, tesis, EMM, 1939.

José Piza Bueno, “Contribución al tratamiento integral de la enfermedad traumática de los troncos nerviosos periféricos”, tesis, EMM, 1939.

Gilberto Sámano Velasco, “Contribución al estudio de la farmacología de la vitamina B”, tesis, EMM, 1939.

Agustín Salgado Román, “La vigilancia médica del jinete militar”, tesis, EMM, 1939.

Luis M. Topete-Pérez de León, “El servicio sanitario en el puesto de socorros de batallón en tiempo de guerra”, tesis, EMM, 1939.

Rafael Vargas Salazar, “Tabla de inutilidad para el ejército”, tesis, EMM, 1939.

José Antonio Vargas Ramírez, “Estudio radiológico y vacunación sistemáticos en el reclutamiento del ejército nacional”, tesis, EMM, 1939.

J. [Bartolo] Zamudio Acosta, “Algunas consideraciones biológicas sobre la osteosíntesis”, tesis, EMM, 1939.

 

1940

 

Salvador Álvarez de los Cobos, “Estudio de los glóbulos rojos, hemoglobina y glóbulos blancos en 600 individuos normales de 16 a 26 años de edad. Contribución a las investigaciones hematológicas en México”, tesis, EMM, 1940.

José Álvarez Gutiérrez, “Radioquimografía del esófago”, tesis, EMM, 1940.

Agustín Batalla Zepeda, “El problema de la alimentación en el ejército”, tesis, EMM, 1940.

Lázaro Benavides Vázquez, “Contribución al estudio de la hematología infantil”, tesis, EMM, 1940.

Juan Ignacio Bustamante Vasconcelos, “Contribución al estudio del foco onchocercoso del estado de Oaxaca”, tesis, EMM, 1940.

Guillermo Cabrera Maciá, “Ciclodialisis y magnesio encleisis en el glaucoma”, tesis, EMM, 1940.

Ernesto Carrillo Abascal, “Amigdalitis y amigdalectomia”, tesis, EMM, 1940.

Eduardo Echeverría Álvarez, “Endoscopia peroral”, tesis, EMM, 1940.

Fernando Espinosa Ogarrio, “La uretrografía”, tesis, EMM, 1940.

Leonel Fierro del Río, “La acción biológica de las radiaciones. Ensayo de explicación de las causas íntimas del poder destructivo de las radiaciones ionizantes”, tesis, EMM, 1940.

Salvador Galván López, “Contribución al estudio del astigmatismo en el ejército nacional”, tesis, EMM, 1940.

Ramón Higareda Gudiño, “Trasplantación corneal”, tesis, EMM, 1940.

Ricardo Jiménez López, “Contribución al estudio del tratamiento quirúrgico de la gastroenteroptosis por la técnica Vaugh Coffey”, tesis, EMM, 1940.

Eduardo Lara Lara, “Exenteración del globo ocular con implantación de grasa (técnica de Barraquer)”, tesis, EMM, 1940.

Ramón Martín del Campo Barba, “La radiofotografía. Su aplicación en el ejército”, tesis, EMM, 1940.

Héctor Moreno Moyrón, “pH de la lágrima. Contribución al estudio de la etiología del pterigión”, tesis, EMM, 1940.

Rafael Moreno Valle, “Contribución al estudio de la sulfanilamida local en el tratamiento de los procesos sépticos localizados”, tesis, EMM, 1940.

Eusebio Olalde Hernández, “Intradermorreacción a la melanina, para el diagnóstico del paludismo”, tesis, EMM, 1940.

Roberto Reynaud Acosta, “Alcoholización del ganglio estelar en padecimientos vasculares del sistema nervioso intracraneano”, tesis, EMM, 1940.

Manuel Rivera Toro, “Contribución al estudio de la anestesia general por vía intravenosa”, tesis, EMM, 1940.

Enrique Sánchez Palomera, “Catarata y postcatarata. Cómo evitar esta última por medio del lavado de la cámara acuosa y de la cápsula (en la extirpación del cristalino por el método extra capsular)”, tesis, EMM, 1940.

Carlos Vidales Flores, “Contribución al estudio de la hematología infantil en la ciudad de México”, tesis, EMM, 1940

 

1941

 

Rubén W. Acevedo Salinas, “Contribución al estudio de la prueba funcional renal por la sulfofenolftaleina en las prostáticos”, tesis, EMM, 1941.

Gustavo Arévalo Gardoqui, “Alcoholización del simpático torácico en la angina de pecho”, tesis, EMM, 1941.

Elpidio Berlanga de León, “Alojamientos militares”, tesis, EMM, 1941.

Víctor Manuel Carreón Bello, “Criterio para diagnosticar las tecnopatias”, tesis, EMM, 1941.

Arnulfo Carlos Cervantes Mamoa, “La electroencefalografía. Su estado actual en México”, tesis, EMM, 1941.

Rafael Farrera Rojas, “Fisicoquímica y colorimetría de las vitaminas. Provitamin y vitamin A en el plasma sanguíneo. Vitamin C en la orina”, tesis, EMM, 1941.

Artemio Gallegos Landeros, “El equipo mínimo de laboratorio en las unidades sanitarias del ejército mexicano”, tesis, EMM, 1941.

Miguel García Gómez, “Contribución al estudio de la quimioterapia en el chancro blando y sus complicaciones con el sulfametilthiazol”, tesis, EMM, 1941.

Arnulfo González Jasso, “Estudio clínico comparativo de las reacciones para el diagnóstico de la enfermedad de Nicolas y Favre con antígenos de origen animal y humano”, tesis, EMM, 1941.

Felipe González Puente, “Estudio experimental de la acción del ácido nicotínico sobre el corazón”, tesis, EMM, 1941.

Gonzalo Hidalgo Hernández, “Contribución al estudio comparativo entre las reacciones tuberculinicas de Vollmer y la de Mantoux”, tesis, EMM, 1941.

Alberto Jiménez Chazaro, “Algunas consideraciones sobre el estudio clínico de la vejiga. Capacidad. Tiempo de la vejiga”, tesis, EMM, 1941.

Guillermo Krüger Hernández, “Contribución al estudio del tratamiento de las náuseas y vómitos por medio de la hormona folicular en las embarazadas”, tesis, EMM, 1941.

Carlos López Arias, “Contribución al estudio de la transfusión de sangre conservada”, tesis, EMM, 1941.

David López Toledo, “Estudio experimental de la acción del clorhidrato de tiamina (vitamina B1, sintética) sobre el corazón”, tesis, EMM, 1941.

Tomás López Vera, “Contribución al estudio del diámetro de los eritrocitos en la ciudad de México”, tesis, EMM, 1941.

José Antonio Lumbreras Cuatepotzo, “Contribución al estudio de las psicosis alcohólicas”, tesis, EMM, 1941.

Julio Magro García, “La sulfanilamida y derivados en la infección conjuntival”, tesis, EMM, 1941.

Gumersindo Meléndez Martínez, “Las lecitinas del músculo cardiaco de los mamíferos en el tratamiento de los estados infecciosos”, tesis, EMM, 1941.

José Juan Montemayor Galindo, “Contribución al estudio del tratamiento del hallux valgus”, tesis, EMM, 1941.

Armando Olivera Quiroz, “Contribución al tratamiento de las ostiomielitis crónicas”, tesis, EMM, 1941.

José Joaquín Paz Berdeghel, “Contribución al estudio de la purificación del agua”, tesis, EMM, 1941.

Yudiel Pérez Rosal, “El servicio entomológico militar (Su necesidad)”, tesis, EMM, 1941.

Roberto Prado Pérez, “Los síndromes hipertiroideos no basedowianos”, tesis, EMM, 1941.

Adán Punaro Rondanini, “Contribución al estudio de la fosfatasa sanguínea en los niños, en la ciudad de México”, tesis, EMM, 1941.

Alfonso Retana Mejía, “Enucleación o exenteración del globo ocular e implantación de tejido dermo subdérmico (Técnica del teniente coronel M. C. Enrique Martínez Barragán)”, tesis, EMM, 1941.

Erasmo Rodríguez Balaguer, “Organización y funcionamiento del servicio de transfusiones de sangre en el ejército nacional en tiempo de paz y en tiempo de guerra”, tesis, EMM, 1941.

Luis Sierra Rojas, “Fisicoquímica y bacteriología de las heridas de guerra y su tratamiento”, tesis, EMM, 1941.

Jaime Toro Maza, “Diagnóstico de la infección gonocócica por la prueba de Corbus”, tesis, EMM, 1941.

Simón Torres Mireles, “Operación de la catarata y su técnica como se practica en el Hospital General Militar”, tesis, EMM, 1941.

Felipe [Luis] Torres Romero, “Contribución al tratamiento esclerosante de los padecimientos varicosos”, tesis, EMM, 1941.

Luis Felipe Valle García, “Interrupción experimental del embarazo por el propionato de testosterona”, tesis, EMM, 1941.

Enrique Ymaz de la Garza, “Tratamiento de los estados depresivos por la hormona masculina”, tesis, EMM, 1941.

1942

 

Gabriel Ávila Galinzoga, “La artroneumoradiografía”, tesis, EMM, 1942.

Raúl Baz Iglesias, “Tiempo de protrombina en el hígado cardiaco”, tesis, EMM, 1942.

José Luis Campos Burgos, “Los abscesos del pulmón”, tesis, EMM, 1942.

Guillermo Castro Riddle, “Contribución al estudio de la sedimentación globular en el embarazo y puerperio”, tesis, EMM, 1942.

Jenaro Chapital Reyes, “La prueba de ito reenstierna en nuestro medio”, tesis, EMM, 1942.

Jesús del Rosal Paulin, “Valor pronóstico de la sedimentación globular en el tratamiento de la tuberculosis de la laringe por la galvano cauterización”, tesis, EMM, 1942.

Gabriel Díaz Ordóñez, “Relación entre la dirección del eje eléctrico y la dirección del eje radiológico del corazón”, tesis, EMM, 1942.

Jesús María Farías Rodríguez, “Estudio estadístico de los valores normales de los diámetros del corazón y aorta, en telerradiografía”, tesis, EMM, 1942.

José Freyre Valadez, “Contribución al estudio de las discromatopsias en la juventud mexicana”, tesis, EMM, 1942.

Adolfo Gárate Caballero, “Enfermedad de Nicolás y Favre. Rectitis estenosante”, tesis, EMM, 1942.

Fausto García Piñón, “El cartílago de ternera formolizado como injerto en la enucleación”, tesis, EMM, 1942.

Bernardo Garibay Izquierdo, “La capacidad pulmonar vital y sus relaciones con el peso y la superficie corporales en atletas y jóvenes sanos”, tesis, EMM, 1942.

Luis Rolando Gómez Muñiz, “Complicaciones óculo-orbitarias en las afecciones rinológicas”, tesis, EMM, 1942.

Antonio Gutiérrez Villarreal, “El volumen corpuscular medio”, tesis, EMM, 1942.

Jorge Hoyos Estrada, “Craneoencéfalo traumático de guerra”, tesis, EMM, 1942.

Humberto Luebbert Schulz, “Estudio estadístico de la estatura en escolares y adultos”, tesis, EMM, 1942.

Manuel Moreno Castellanos, “El hemograma de Shilling en la enfermedad de Nicolás – Favre”, tesis, EMM, 1942.

Netzah Moreno Núñez, “Contribución al conocimiento físico de la juventud mexicana. Función respiratoria”, tesis, EMM, 1942.

Héctor E. Fernández Pérez Gallardo, “Contribución al estudio de los focos sépticos, amigdalinos y dentarios, causantes de lesiones cardiacas”, tesis, EMM, 1942.

Rubén Rodríguez Carbajal, “La relación insulina-amilasa en los diabéticos”, tesis, EMM, 1942.

Sergio Ruiz Ramón, “Contribución al estudio de la queratoconjuntivitis seca en nuestro medio. Técnica de Schirmer”, tesis, EMM, 1942.

Francisco Uscanga Enríquez, “Contribución al conocimiento físico de la juventud mexicana. Estudio genital”, tesis, EMM, 1942.

Rogelio A. Velasco Villarreal, “La defensa civil. Protección a la madre y al niño”, tesis, EMM, 1942.

Víctor [Manuel] Tapia González, “La amilasa sanguínea en el hipertiroidismo”, tesis, EMM, 1942.

Fernando Zorrilla Herrera, “Contribución a la vulgarización de los cuidados preoperatorios y postoperatorios en la colapsoterapia quirúrgica de la tuberculosis pulmonar”, tesis, EMM, 1942.

1943

 

Alfonso Acuña Torres, “Algunas determinaciones de la capacidad de oxigeno de la sangre de habitantes de la ciudad de México”, tesis, EMM, 1943.

Enrique Arroyo Robledo, “Enfermedad de Nicolás y Favre ¿Se modifica la reacción de Frei por el tratamiento?”, tesis, EMM, 1943.

Gustavo [Alfredo] Azcárraga González, “Contribución a la determinación de los valores medios de los accidentes del electrocardiograma normal”, tesis, EMM, 1943.

Oscar Ballesteros Prieto, “La vitamina C y sus variaciones en la sangre con la electropirexia”, tesis, EMM, 1943.

Federico Bravo Marquina, “La seroterapia intrarraquídea en el tifo”, tesis, EMM, 1943.

Leopoldo Burguete Ruiz, “Contribución al tratamiento de la blenorragia por las sulfonamidas”, tesis, EMM, 1943.

Humberto H. Cabrera Vélez, “La prueba de Rorschach como medida de la inteligencia”, tesis, EMM, 1943.

Héctor Corral Ramírez, “Tratamiento de la sífilis en diez semanas (Método de Eagle Hogan). Pruebas de laboratorio”, tesis, EMM, 1943.

Samuel Dorantes Mesa, “Neurosis de guerra”, tesis, EMM, 1943.

Alfinio Flores Beltrán del Rio, “La electropirexia en el tratamiento de la sífilis”, tesis, EMM, 1943.

Rodulfo Jiménez Gamboa, “Tratamiento de la sífilis en diez semanas (Método de Eagle y Hogan) Toxicidad del tratamiento”, tesis, EMM, 1943.

Luis Martínez Fajardo, “Tratamiento quirúrgico del pterigión”, tesis, EMM, 1943.

Joaquín Mendizábal Calderón, “Investigación del tipo de neumococo en las neumopatías”, tesis, EMM, 1943.

Guillermo Montaño Beltrán, “Preventriculosis”, tesis, EMM, 1943.

Rafael Pacchiano Cao Romero, “Contribución al estudio de la farmacodinamia de los yoduros”, tesis, EMM, 1943.

Ramón Padilla Barba, “Alcoholización del mesoapéndice para evitar los cólicos en el postoperatorio”, tesis, EMM, 1943.

Víctor Manuel Pareja García, “Donadores universales peligrosos”, tesis, EMM, 1943.

Diego Manuel Ramírez Palazuelos, “Contribución al tratamiento de inválidos en el ejército”, tesis, EMM, 1943.

Antonio Rosas Ortiz, “El problema de la sífilis en el Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1943.

Ignacio Sánchez Cordero, “Contribución al estudio de la fisiología hemática en la electropirexia”, tesis, EMM, 1943.

Ignacio Sánchez Sottil, “Tratamiento de la sífilis en diez semanas (Método de Eagle y Hogan) Evaluación clínica”, tesis, EMM, 1943.

Eladio Sedas Rolón, “Algunas consideraciones sobre las hemorragias ginecológicas”, tesis, EMM, 1943.

Sabino Silva Zerón, “Estado actual de la investigación de la percepción luminosa. Adaptación a la obscuridad”, tesis, EMM, 1943.

Luis Torregrosa Ferraez, “Contribución al estudio del tipo y topografía de auscultación en la estreches mitral”, tesis, EMM, 1943.

Homero Leopoldo Treviño Treviño, “Enfermedad de Nicolás y Favre. La infiltración de sulfatiazol sódico en las lesiones inguinales y rectales”, tesis, EMM, 1943.

Manuel Viera Ortega, “La enfermedad postoperatoria. Diagnóstico clínico y de laboratorio. Su tratamiento”, tesis, EMM, 1943.

1944

 

Óscar Aguilar Pérez, “Contribución al estudio de la rehabilitación de lisiados”, tesis, EMM, 1944.

Enrique Alvelais Corral, “Hematocrito”, tesis, EMM, 1944.

Alberto Amor Villalpando, “Contribución al estudio de la meningitis tuberculosa en los niños”, tesis, EMM, 1944.

Roberto Arroyo Robledo, “Penicilina”, tesis, EMM, 1944.

Javier Castillo Dibildox, “Los trastornos oculares en los enfermos de Nicolás y Favre”, tesis, EMM, 1944.

Ramón Castillo Ferra Villavicencio, “La electroencefalografía en el Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1944.

Miguel Ángel Cervantes Olvera, “El suero sanguíneo de hipotensos en el tratamiento de la hipertensión arterial. El suero sanguíneo de hipertensos en el tratamiento de la hipotensión arterial”, tesis, EMM, 1944.

Carlos Dávila Arenas, “Contribución al estudio de la terapéutica de las bronconeumonías en la infancia”, tesis, EMM, 1944.

Manuel Ferrer Valdés, “Iontoforesis transencefálica”, tesis, EMM, 1944.

Daniel Garrido Hayne, “Investigación de las cardiopatías por Roentgen fotografía”, tesis, EMM, 1944.

Héctor Gil Letechipia, “Estudio del desarrollo de las cavidades neumáticas del cráneo y de sus principales padecimientos y anomalías”, tesis, EMM, 1944.

Plinio Gracia García Martínez, “Inmunización activa contra el tétanos”, tesis, EMM, 1944.

Adolfo Gutiérrez Nieto, “Neumoencefalografía”, tesis, EMM, 1944.

Antonio Hidalgo Marín, “La prueba del rojo verde en el diagnóstico de las anomalías motoras de los ojos”, tesis, EMM, 1944.

Vicente López Díaz, “Dosificación en compaña, de la sulfanilamida y sus derivados, en una gota de sangre”, tesis, EMM, 1944.

Antonio M. Llongueras Aguilera, “El control rutinario del diabético”, tesis, EMM, 1944.

Everardo Machuca Aguirre, “Metabolismo calórico en la fiebre”, tesis, EMM, 1944.

Rubén Madrid Martínez, “Contribución al estudio de la cirugía plástica estética y reparadora”, tesis, EMM, 1944.

Jaime Malagamba Moreno, “Base endocrina de la conjuntivitis primaveral”, tesis, EMM, 1944.

Rubén Migramm Camargo, “Formas y topografía de auscultación en la estrechez mitral”, tesis, EMM, 1944.

Luis Moreno Corzo, “Contribución al estudio de la inteligencia en nuestros conscriptos”, tesis, EMM, 1944.

Virgilio Moreno Montemayor, “Tasa metabólica normal en la ciudad de México”, tesis, EMM, 1944.

César Ortiz Jara, “Contribución al estudio del tratamiento de las adenitis fimicas cervicales por la Roentgenoterapia”, tesis, EMM, 1944.

Eduardo Palafox Muñoz, “Anestesia regional endovenosa”, tesis, EMM, 1944.

Macedonio Pineda Pineda, “La analgesia caudal continua en obstetricia”, tesis, EMM, 1944.

Julio Ramírez Gilbón, “Equilibrio en aviación”, tesis, EMM, 1944.

Federico Reyes Rodríguez, “Diagnóstico clínico inmediato de la difteria por medio del telurito de potasio”, tesis, EMM, 1944.

José de Jesús Ruiz Estrada, “Contribución al estudio de las meningitis no tuberculosas en los niños”, tesis, EMM, 1944.

Jorge Rivero Borrell [Hermosillo], “Pielolitotomía coagulante. Nuevo procedimiento para la extracción de cálculos renales”, tesis, EMM, 1944.

Rufino Serrano Méndez, “Insulinoterapia en psiquiatría”, tesis, EMM, 1944.

Jorge Silva García, “Contribución al estudio del tratamiento eléctrico de la psicosis maniaco depresivas y de la esquizofrenia”, tesis, EMM, 1944.

Roberto G. Suárez de la Madrid, “Contribución al estudio de la presión venosa y velocidad de circulación en nuestro medio”, tesis, EMM, 1944.

Guillermo I. Tinajero Benavides, “Dosis estimulantes de rayos X en amenorrea y oligomenorrea”, tesis, EMM, 1944.

Salvador Vallin Ochoa, “Técnicas de Hall y de Graham en el diagnóstico de la enterobiasis”, tesis, EMM, 1944.

Romeo Velásquez Valdivieso, “La técnica de la dispersión salina en la reacción de comprobación de Kahn”, tesis, EMM, 1944.

1945

 

Rubén [Pastor] Silva [Santuario], “Contribución al estudio del tratamiento de la fibromatosis uterina por terapia profunda”, tesis, EMM, 1945.

José Luis Alzua Frías, “Contribución al estudio de las salmonelosis y de las shigelosis en los lactantes”, tesis, EMM, 1945.

Joaquín Cravioto Muñoz, “Angiografía cerebral”, tesis, EMM, 1945.

Carlos Díaz Coller González, “Contribución al estudio de la parálisis general progresiva”, tesis, EMM, 1945.

Fernando Estrada Sánchez, “Contribución al tratamiento de las úlceras con la irrigación por el suero fisiológico”, tesis, EMM, 1945.

Pedro Foncerrada Benítez, “Contribución al estudio del tratamiento de la neurosífilis por la penicilina”, tesis, EMM, 1945.

Ernesto González Durand, “Pelagra. Recopilación. Contribución al estudio de la pelagra en México”, tesis, EMM, 1945.

Gregorio González Mariscal, “Las proteínas sanguíneas en relación con el tratamiento quirúrgico en los niños”, tesis, EMM, 1945.

Humberto Guillén de la Barrera, “Glandular anorrectales”, tesis, EMM, 1945.

Eduardo Jurado García, “Biomicroscopia en las avitaminosis A y B2 (Contribución a su estudio)”, tesis, EMM, 1945.

Manuel López Díaz, “Prueba intradérmica para la determinación de la alergia a las sulfadrogas”, tesis, EMM, 1945.

Roberto López Reyes, “La glándula tiroides. El hipertiroidismo con especial referencia al tratamiento con tioureas”, tesis, EMM, 1945.

Delfino Luna Durán, “La tuberculosis amigdaliana no aparente”, tesis, EMM, 1945

Santiago Mar Zúñiga, “Estudio de la hemoglobina, de los eritrocitos y leucocitos en 92 niños prematuros de menos de ocho semanas de edad”, tesis, EMM, 1945.

Jaime Melgar Rueda, “Exclusión vesicular igual. Vesícula quirúrgica”, tesis, EMM, 1945.

Héctor Méndez Amezcua, “Estudio comparativo de la incidencia de campo obscuro positivo en lesión y punción ganglionar”, tesis, EMM, 1945.

Guillermo Montaño Hernández, “Contribución al estudio del tratamiento sintomático del vitíligo”, tesis, EMM, 1945.

David Pastrana Sevilla, “Contribución al estudio de la química sanguínea en los niños desnutridos”, tesis, EMM, 1945.

Alejandro Pérez Ávila, “Utilidad clínica de la prueba de los cuatro puntos de Worth”, tesis, EMM, 1945.

Bartolomé Pérez Ortiz, “Contribución a la etiopatogenia y tratamiento fisioterápico de la parálisis facial”, tesis, EMM, 1945.

Moisés Ramos Valdiosera, “Sangre placentaria conservada. Recolección y transfusión”, tesis, EMM, 1945.

Sergio Sánchez Palomera, “[Las bases del tratamiento pre y postoperatorio]”, tesis, EMM, 1945.

Raymundo A. Solís Acosta, “Laboratorio y embarazo”, tesis, EMM, 1945.

Rubén Soqui González, “Algunos de los problemas médicos más característicos en la medicina de aviación”, tesis, EMM, 1945.

Eduardo Velasco Jiménez, “Anestesia basal con tisulina en cirugía general”, tesis, EMM, 1945.

1946

 

Octavio Arrazate Constantino, “Principales afecciones de la columna vertebral del niño”, tesis, EMM, 1946.

Eduardo Ajuria Gottwald, “El hematocrito en el pre y en el postoperatorio”, tesis, EMM, 1946.

Miguel Jacobo Bautista González, “Estudio comparativo del valor de neutralización de algunos antiácidos gástricos”, tesis, EMM, 1946.

Edmundo Calva Cuadrilla, “Tumores de Wilms”, tesis, EMM, 1946.

Manuel Castelán Vázquez, “Contribución al tratamiento de la diabetes mellitus en adultos por medio de los estrógenos y andrógenos”, tesis, EMM, 1946.

Augusto Dardon Rodas, “Hernia del disco intervertebral”, tesis, EMM, 1946.

Raúl Fernández Doblado, “Cáncer del esófago”, tesis, EMM, 1946.

Héctor José Fierro Sáenz, “La utilización de los aminoácidos en terapéutica infantil”, tesis, EMM, 1946.

Eduardo Foncerrada Benítez, “Consideraciones sobre anatomopatología apendicular”, tesis, EMM, 1946.

Rafael García Carrizosa, “La desnutrición infantil de tercer grado. Estudio estadístico. Resultados del tratamiento”, tesis, EMM, 1946.

Alfredo González Tamayo, “Estudio comparativo de las diferentes derivaciones precordiales”, tesis, EMM, 1946.

Gustavo Gordillo Paniagua, “Diagnóstico citológico del cáncer uterino”, tesis, EMM, 1946.

Jesús Kumate Rodríguez, “Contribución al estudio de la hematología y anemia en el prematuro”, tesis, EMM, 1946.

[José Constancio] Lozoya Dávila, “Contribución al estudio de la alimentación del niño en la segunda y tercera infancias”, tesis, EMM, 1946.

David Martínez Balmori, “Contribución al estudio de la significación y fisiopatología de las manchas de Tardieu”, tesis, EMM, 1946.

Francisco de [Paula] Millán [Paredes], “Índice de portadores sanos de Endamoeba histolytica”, tesis, EMM, 1946.

Rogelio Montemayor Galindo, “Noma en la infancia”, tesis, EMM, 1946.

Fernando Posada Urios, “La insulina en el tratamiento de la dismenorrea primaria”, tesis, EMM, 1946.

Francisco Rivadeneyra Hinojosa, “La laringotraqueobronquitis aguda no especifica”, tesis, EMM, 1946.

Pedro Rocha Saldaña, “Absorción retardada de penicilina con aceite [de cacahuate y] cera [blanca de abeja]. Tratamiento de la blenorragia”, tesis, EMM, 1946.

Alberto Romero Pérez, “Contribución clínica al estudio de la diarrea epidémica neonatal”, tesis, EMM, 1946.

Carlos [Hiram] Salgado Valle, “Contribución al estudio de la alcoholización raquídea en el tratamiento de las algias pélvicas y de los miembros en el cáncer uterino”, tesis, EMM, 1946.

Luis Fernando Sosa Ávila, “Cuerpos extraños en la vía aérea y digestiva”, tesis, EMM, 1946.

Jesús Tamayo Barbosa, “Acción del pentametilenotetrazol y la dietilamida del ácido piridin beta carbónico sobre algunas propiedades del corazón aislado de tortuga”, tesis, EMM, 1946.

Francisco Uribe Medina, “Estudio clínico patológico de las amigdalitis”, tesis, EMM, 1946.

Gustavo Uriegas, “La menstruación anovulatoria en la etiología de la esterilidad”, tesis, EMM, 1946.

Víctor Manuel Vargas Elías, “Las transfusiones de sangre total en los desnutridos de tercer grado”, tesis, EMM, 1946.

Jorge Manuel Velasco Alzaga, “El psicodiagnóstico de Rorschach en los estados mentales post convulsivos (Contribución al estudio de la personalidad)”, tesis, EMM, 1946.

Francisco Villa Rentería, “El yeso colgante en el tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero. Su uso en el Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1946.

1947

Marcelo Aguilar Muñoz, “Contribución al estudio antropométrico del recién nacido”, tesis, EMM, 1947.

Héctor Juan Arteaga Zamorano, “Determinación del pregnandiol”, tesis, EMM, 1947.

Tizoc Aguilar Lara, “Determinación del fibrinógeno por el método Biuret”, tesis, EMM, 1947.

José Castillo Fisher, “Tensión ocular y queratometría en los enfermos de Nicolas y Favre”, tesis, EMM, 1947.

Manuel [Fernando] Campos Romero, “Contribución al estudio del vómito en el lactante”, tesis, EMM, 1947.

Raúl Fuentes Aguilar, “La colangiografía operatoria como método de exploración imprescindible en la cirugía de vías biliares”, tesis, EMM, 1947.

Joel Díaz Soto, “Organización del hospital moderno”, tesis, EMM, 1947.

Leopoldo Gómez Reguera, “Tratamiento rápido de la sífilis reciente sintomática”, tesis, EMM, 1947.

Alfonso Guerrero Garate, “Valorización de la reacción de Von R. Itoh en el diagnóstico del sexo del feto”, tesis, EMM, 1947.

Virgilio Guajardo Cantú, “Queilo. Ginvigo urano estafilosquisis”, tesis, EMM, 1947.

Ignacio García Carrizosa, “Las malformaciones congénitas ano rectales”, tesis, EMM, 1947.

Carlos Guzmán García, “Contribución al estudio del desarrollo físico y mental de los niños prematuros en México”, tesis, EMM, 1947.

Augusto López China, “Atresia del esófago”, tesis, EMM, 1947.

Manuel Morales Villagómez, “La prueba de enturbiamiento de la solución de timo en el diagnóstico de los padecimientos del hígado”, tesis, EMM, 1947.

Francisco Morfin Narváez, “Tuberculosis intratorácica en el niño”, tesis, EMM, 1947.

Alfonso de la Parra Rojas, “El prolapso genital y su tratamiento”, tesis, EMM, 1947.

Hugo Pennock Bravo, “Variaciones del eje eléctrico medio de QRS, del eje medio de T y del gradiente en los enfermos de insuficiencia y de infarto del miocardio”, tesis, EMM, 1947.

Octavio Quesnel Carranza, “Estudio comparativo de la acción que sobre el electrocardiograma tiene la digitalis purpurea, digitalis lanata, la estrofantina y la escilarina (Trabajo experimental en el laboratorio)”, tesis, EMM, 1947.

Miguel Ramos Murguía, “La narcosis con pentothal sódico en psiquiatría”, tesis, EMM, 1947.

Jaime Saltiel Benezra, “Utilidad relativa de las derivaciones clásicas y de las derivaciones precordiales de los padecimientos coronarios”, tesis, EMM, 1947.

Andrés Ernesto Straffon Osorno, “Influencia de la anoxia experimental sobre el electrocardiograma”, tesis, EMM, 1947.

Ricardo Silva Contreras, “Los infangiomas en los niños”, tesis, EMM, 1947.

Alejandro Valencia Chinas, “La vacuna profiláctica de la tosferina”, tesis, EMM, 1947.

Raúl Bellon Torres, “Cirugía de la hipófisis”, tesis, EMM, 1947.

1948

 

Sergio Alarcón López, “Contribución al estudio del methadon. Su uso en pre anestesia”, tesis, EMM, 1948.

José J. Antillón Maciel, “Estado actual del tratamiento de la cirrosis hepática”, tesis, EMM, 1948.

Guillermo Bache Escabecho, “La simpatectomía lumbar en las insuficiencias arteriales periféricas”, tesis, EMM, 1948.

Víctor Bracamontes Díaz, “Revisión electroencefalográfica en personas normales y anormales”, tesis, EMM, 1948.

Andrés Carrillo Díaz, “Dosificación de la roentgenterapia superficial en las neoplasias cutáneas”, tesis, EMM, 1948.

Manuel Celis Noriega, “Revisión del tratamiento de las fístulas retroauriculares y presentación del nuevo método por vía endaural y sus resultados”, tesis, EMM, 1948.

Ausencio Cruz Guzmán, “Síndrome ulceroso”, tesis, EMM, 1948.

Rodolfo Elizondo Herrera, “Concepto actual de los traumatismos del cráneo”, tesis, EMM, 1948.

Mario C. Grijalva Camou, “Rickettziosis y ácido para-aminobenzoico”, tesis, EMM, 1948.

José Luis Gutiérrez Sedano, “Perforación de vísceras huecas como complicación de la fiebre tifoidea”, tesis, EMM, 1948.

Tirso Hernández Hernández, “Lúes congénita y su tratamiento con penicilina”, tesis, EMM, 1948.

Alger León Moreno, “Las fracturas no consolidadas y la aplicación de injertos óseos en ellas, en especial de ilíaco”, tesis, EMM, 1948.

Mario Lepe Saucedo, “La prueba de Halstead en los trastornos del lenguaje”, tesis, EMM, 1948.

Ricardo López Jara, “Estudio clínico de las vesiculitis crónicas y su tratamiento por las inyecciones endoscópicas de penicilina”, tesis, EMM, 1948.

Juan Raymundo Nava Zulaica, “La esterilidad. Su diagnóstico y tratamiento en el hombre y la mujer”, tesis, EMM, 1948.

Oscar M. Olea Schraidt, “Contribución al estudio de micosis pulmonar. Sensibilidad a histoplasmina y coccidioidina en enfermos del Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1948.

Napoleón Ramírez Chacón, “Síndrome de bloqueo intestinal. Anastomosis terminoterminal en intestino delgado según la técnica Basting Stitch”, tesis, EMM, 1948.

Alberto Saavedra Ramos, “Contribución al estudio de la prueba del agua, como procedimiento diagnóstico en la enfermedad de Addison”, tesis, EMM, 1948.

Octavio Sierra Rojas, “Estudio experimental de la tolerancia al torniquete en miembros de animales y consideraciones sobre su aplicación en cirugía”, tesis, EMM, 1948.

Arnoldo Sosa López, “Algunas observaciones sobre el tránsito intestinal en individuos normales”, tesis, EMM, 1948.

Abel H. Toro Pérez, “Contribución al estudio de la tinea capitis en México”, tesis, EMM, 1948.

José Antonio Torres Velázquez, “Método original para titulación de estrógenos urinarios y su aplicación para la obtención de extractos de orina”, tesis, EMM, 1948.

Felipe Velarde Torres, “Broncografía”, tesis, EMM, 1948.

Jorge Vilchis Villaseñor, “Medicina psicosomática. Contribución al estudio de la úlcera péptica”, tesis, EMM, 1948.

1949

 

Jorge Alamillo Landin, “Valores normales del eje medio de QRS, del eje medio de T y del gradiente ventricular”, tesis, EMM, 1949.

Carlos Albarrán Treviño, “Bacteriología de las apendicitis”, tesis, EMM, 1949.

Luis A. Amezcua González, “Bacteriología de las colecistitis”, tesis, EMM, 1949.

Joaquín Canovas Puchades, “Hipersensibilidad a la penicilina en los pacientes dermatomicóticos”, tesis, EMM, 1949.

Antonio Díaz Gómez, “Análisis estadístico de los principales diámetros radiológicos del corazón y del pedículo vascular”, tesis, EMM, 1949.

Alfonso Fabián Meric, “Aspectos clínicos y frecuencia de la enfermedad de Nicolas y Favre en el Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1949.

César García Sarabia, “Diagnóstico y tratamiento de la sinusitis etmoidal y maxilar en los diferentes escalones sanitarios”, tesis, EMM, 1949.

Antonio Manuel Garcini Ortiz, “Las hemorroides en el ejército y su tratamiento”, tesis, EMM, 1949.

Salvador González Padilla, “Contribución al estudio del problema de la rabia”, tesis, EMM, 1949.

Alfredo Leal Toledo, “Uso de la mianesina en anestesia general”, tesis, EMM, 1949.

Álvaro de León Botello, “Estado actual del tratamiento de la tricomoniasis vaginal”, tesis, EMM, 1949.

Píndaro Martínez Elizondo, “Acción de los aminoácidos, las grasas y los hidratos de carbono sobre la secreción gástrica”, tesis, EMM, 1949.

Antonio Martínez Fajardo, “El empleo del oxígeno en la aviación militar”, tesis, EMM, 1949.

Salvador Medina Hernández, “Factores psicológicos en el desarrollo de la obesidad. Estudio en personal militar y paramilitar”, tesis, EMM, 1949.

Manuel René Morales Tijerina, “El diagnóstico diferencial de las ictericias”, tesis, EMM, 1949.

Rubén Moreno Pola, “Importancia de los injertos de piel en la medicina militar”, tesis, EMM, 1949.

Ovidio Pedraza Chanfreau, “La rana mexicana (Montezumae baird) como animal reactivo en el diagnóstico precoz del embarazo”, tesis, EMM, 1949.

R[puerto] G[uillermo] Pérez Muñoz, “El pregnandiol urinario en el diagnóstico precoz del embarazo”, tesis, EMM, 1949.

César Santiago Pineda, “La vía endaural y sus aplicaciones”, tesis, EMM, 1949.

Augusto Ramírez Espíndola, “Problemas médico-sanitarios en las unidades de aerotropas”, tesis, EMM, 1949.

Juan José Reyes Valenzuela, “Cutirreacción para el diagnóstico de teniasis”, tesis, EMM, 1949.

Genaro A. Rubio Trejo, “Plan de conducta terapéutica a seguir en las colecistitis agudas en los hospitales militares”, tesis, EMM, 1949.

Manuel P[ánfilo] Salas Arce, “Estudio y tratamiento quirúrgico en el Hospital Central Militar de las úlceras del miembro inferior por trastornos vasculares periféricos”, tesis, EMM, 1949.

José Andrés Santos González, “Estudio de la leucoplasia en el Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1949.

Mario Silva Sosa, “Proyecto de organización de los servicios pediátricos en el ejército mexicano”, tesis, EMM, 1949.

Shelby José Theriot Chapa, “Anestesia local por infiltración en la operación cesárea”, tesis, EMM, 1949.

Enrique A[lfonso] Tommasi Navarrete, “Neurosífilis. Estudio llevado a cabo en las salas de Neuropsiquiatría y Neurocirugía del Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1949.

José Luis Valdiosera Zamora, “Contribución al estudio de la amnesia y analgesia obstétrica con Demerol-escopolamina y bloqueo de los nervios pudendos”, tesis, EMM, 1949.

Francisco Raúl Vargas Arreola, “El ácido para-amino salicílico en el tratamiento de la tuberculosis”, tesis, EMM, 1949.

Manuel Artemio Villarreal Martínez, “Profilaxis y tratamiento actual de la brucelosis”, tesis, EMM, 1949.

1950

 

Mario Alva Rodríguez, “Injertos de arterias conservadas (Trabajo experimental en perros)”, tesis, EMM, 1950.

Lizardo Arreguín Marín, “Estudio de las modificaciones del retículo de los ganglios linfáticos en diferentes enfermedades”, tesis, EMM, 1950.

Gustavo Arteaga Cisneros, “Contribución al conocimiento de las suturas arteriales”, tesis, EMM, 1950.

Jorge Badillo González, “Colapso supraperiostico subcostal, con relleno de lucita”, tesis, EMM, 1950.

Adolfo Cabello Fuentes, “La epilepsia en el ejército”, tesis, EMM, 1950.

Luis Cancino Serna, “Estudio de la determinación del volumen sanguíneo y proteínas totales circulantes en personal militar [sano y afectado de cirrosis hepática o desnutrición]”, tesis, EMM, 1950.

Óscar Criollos Torres, “Las proteínas del suero en la población paramilitar. Estudio sobre el recién nacido. Valorización de factores nutricionales maternos en relación con las proteínas del niño”, tesis, EMM, 1950.

Mario Díaz Sánchez, “El bismutoxi del ácido P-N glicolil arsenílico en el tratamiento de la colitis amibiana en el Hospital Central [Militar]”, tesis, EMM, 1950.

Raúl Fuentes Calvo-Valdivieso, “Contribución de la medicina al desarrollo del vuelo por instrumentos”, tesis, EMM, 1950.

Luis González Calderón, “Esófago-yeyuno gastroanastomosis intratorácica”, tesis, EMM, 1950.

Rodolfo González Carvalhaes, “Fonodeglutografía. Estudio de los ruidos de la deglución por el método del registro eléctrico”, tesis, EMM, 1950.

Juan Antonio León Garza, “Aero-otitis en el ejército mexicano”, tesis, EMM, 1950.

Óscar A. Macías Salas, “Determinación del espacio de tiocianato y electrolitos en enfermos con desnutrición y cirrosis hepática”, tesis, EMM, 1950.

Jorge Antonio Olivares Sánchez, “Factores psicológicos en el asma bronquial”, tesis, EMM, 1950.

Antonio Osuna Rodríguez, “Injertos de vena en arteria”, tesis, EMM, 1950.

Vicente Parrilla Cerrillo, “Estudio endocrinológico de pacientes con conjuntivitis primaveral”, tesis, EMM, 1950.

Rodrigo Razgado Colmenares, “El factor vascular en los injertos cutáneos pediculados”, tesis, EMM, 1950.

Alberto Pavón Bremont, “Estudio de las neoplasias del ovario en la consulta del Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1950.

Hugo Pérez Salazar, “Contribución al estudio de la acción de la substancia A-377 [Aureomicina] en la colitis amibiana”, tesis, EMM, 1950.

Guillermo Posada Retana, “Las técnicas de hipofisectomía en el perro. Algunas modificaciones de utilidad”, tesis, EMM, 1950.

Horacio Ramírez Espíndola, “El mareo, su profilaxis y tratamiento (Un estudio experimental con dramamine)”, tesis, EMM, 1950.

Reynaldo Sánchez Osorio, “Problemas de alergia en el ejército. Proposiciones para la creación de los servicios de alergia dentro de la Dirección de Sanidad Militar”, tesis, EMM, 1950.

Miguel Schulz Contreras, “Anastomosis porto-cava (Fistula de Eck)”, tesis, EMM, 1950.

Salvador Solís Maldonado, “Hallazgos oculares del fondo en la meningitis y meningoencefalitis tuberculosa”, tesis, EMM, 1950.

Jaime Vargas Calderón, “Estudio experimental de una técnica ensayada para el tratamiento quirúrgico de las estenosis pulmonares [Trabajo desarrollado en el Departamento de Fisiología del Instituto Nacional de Cardiología]”, tesis, EMM, 1950.

Simón Villarreal Hernández, “Estudio sobre la posibilidad de prevención del resfriado común en los miembros del ejército por medio de drogas antihistamínicas”, tesis, EMM, 1950.

1951

 

Antonio Aguilar Camarillo, “Estreptoquinasa y estreptodornasa”, tesis, EMM, 1951.

Miguel Ayala Fuentes, “Inhibición de la anhidrasa carbónica por sulfonamidas y su aplicación al tratamiento de la úlcera péptica producida en ratas por el método de Shay”, tesis, EMM, 1951.

Francisco Cantú Garza, “El problema neuropsiquiátrico en los ejércitos”, tesis, EMM, 1951.

Antonio Caso Gutiérrez, “La selección y clasificación del elemento hombre en el ejército mexicano”, tesis, EMM, 1951.

José de Jesús Castañeda Alvarado, “La realimentación del lactante durante el síndrome diarreico infeccioso agudo (Contribución a su estudio)”, tesis, EMM, 1951.

Carlos Díaz Hernández, “Algunas neurosis en los niños”, tesis, EMM, 1951.

Timoteo Díaz Hernández, “Tratamiento de las fístulas digestivas externas por succión continua”, tesis, EMM, 1951.

Francisco Drexler [Meza], “Púrpura y metrorragia”, tesis, EMM, 1951.

Francisco Félix Corral, “Contribución al estudio de la pelvicefalometría radiológica. Los valores normales de los diámetros pélvicos en la mujer mexicana”, tesis, EMM, 1951.

José Manuel Herrera Ibarra, “Utilidad clínica de la fluorescencia vulvar”, tesis, EMM, 1951.

Víctor Lara Ortiz, “Contribución al estudio etiológico de las diarreas infantiles en la población paramilitar de la ciudad de México”, tesis, EMM, 1951.

Pedro López García, “Contribución al estudio de las metástasis óseas por carcinoma de la mama”, tesis, EMM, 1951.

Jesús López Reyes, “Contribución al estudio de un nuevo método para la producción de úlcera péptica experimental. Histaminemia correlativa en cobayos y seres humanos ulcerosos y no ulcerosos”, tesis, EMM, 1951.

Antonio Mendizábal Pérez, “Contribución al estudio de la histeria”, tesis, EMM, 1951.

Alfredo Mingramm Camargo, “Contribución al estudio de la flora que produce dermatitis en contacto en la República Mexicana y su distribución”, tesis, EMM, 1951.

Eufemio Montes Vega, “Contribución al estudio de la terapéutica con ondas ultrasónicas”, tesis, EMM, 1951.

Enrique Olvera Sánchez, “Naturaleza y casa de las lesiones testiculares en la diabetes mellitus y en la cirrosis hepática”, tesis, EMM, 1951.

Óscar Pérez Vásquez, “Linfa linolinada antivariolosa termo resistente”, tesis, EMM, 1951.

Leonel Ramírez García, “Utilidad de la prueba de la adrenalina subcutánea en el preoperatorio”, tesis, EMM, 1951.

Félix Salinas Chávez, “Las convulsiones por hipertermia en los niños”, tesis, EMM, 1951.

Roberto Sánchez Dávalos, “Influencia de la testosterona sobre las proteínas, calcio y sodio sanguíneos. Su posible aplicación en el pénfigo”, tesis, EMM, 1951.

Felipe Santibáñez Woolrich, “Importancia de la oncología en el medio militar, según observaciones en el Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1951.

Jesús de los Santos Montemayor, “Contribución al estudio de la acción del propionato de testosterona, sobre el peso y estancia hospitalaria del niño prematuro. Elaboración bioestadística”, tesis, EMM, 1951.

Armando Egisto Sarti-Espinosa, “Dietas de bajo costo para la población paramilitar infantil de México”, tesis, EMM, 1951.

Enrique Solórzano Rocha, “El conocimiento del yo, como base de la higiene mental individual”, tesis, EMM, 1951.

José Spindola Rivera, “Contribución al estudio eléctrico neuromuscular en enfermos de lepra”, tesis, EMM, 1951.

Librado Trujillo Serrano, “Adenoamigdalectomía y poliomielitis. Estudio estadístico”, tesis, EMM, 1951.

Romeo Vázquez Parra, “Contribución al tratamiento de la enfermedad de Nicolás y Favre. Estudio experimental de la acción terapéutica de la diamino-difenil sulfona”, tesis, EMM, 1951.

Leonel Villavicencio Gómez, “El BCG (Bacilo de Calmette y Guérin) en México”, tesis, EMM, 1951.

1952

 

Adalberto Aguilar Martínez, “Acción de ciertos inhibidores de la anhidrasa carbónica y su aplicación al tratamiento de la úlcera péptica producida en ratas por el método de Shay”, tesis, EMM, 1952.

Esteban Aizpuru Barraza, “Algunas consideraciones sobre la reactividad farmacológica del deferente”, tesis, EMM, 1952.

Francisco Balderrama Ruiz, “La enterorragia como complicación en la fiebre tifoidea en niños”, tesis, EMM, 1952.

Rolando Carrera Cárdenas, “Simpatectomía endoscópica, técnica e indicaciones”, tesis, EMM, 1952.

Ángel Octavio Chanes Chanes, “El pie plano en relación con el servicio activo de las armas”, tesis, EMM, 1952.

Vicente Chávez Herrera, “Estudio sobre algunos aspectos de un plan de movilización sanitario en el país”, tesis, EMM, 1952.

Enrique Espino Mucharraz, “Breves consideraciones sobre higiene postnatal en las puérperas”, tesis, EMM, 1952.

Héctor García Cisneros, “Guerra psicológica”, tesis, EMM, 1952.

Miguel González Ahumada, “La prueba de Hanfmann-Kasanin en el ejército mexicano (El problema del diagnóstico precoz de los trastornos del pensamiento)”, tesis, EMM, 1952.

Ricardo Hernández Rojas, “Determinación de los 17-cetosteroides urinarios durante el tercio final del embarazo y su relación con el sexo del producto”, tesis, EMM, 1952.

Rubén López Reyes, “Tratamiento de las basuras y desperdicios sólidos en los establecimientos militares”, tesis, EMM, 1952.

Horacio Moreno Díaz, “Aspecto clínico del tifo en los niños”, tesis, EMM, 1952.

Andrés Ocaña Cornejo, “Ideas actuales acerca de la coagulación sanguínea y algunas aplicaciones en la diabetes”, tesis, EMM, 1952.

Guillermo Ruiz Burguete, “Tratamiento de las fracturas expuestas producidas por proyectiles de arma de fuego de pequeño calibre”, tesis, EMM, 1952.

Arturo Soto Pérez, “Anestesia epidural continua con tubo de polietileno y su posible aplicación en los hospitales de campaña”, tesis, EMM, 1952.

 

1953

 

Raymundo Alcántara Gómez, “El médico militar debe actuar como sanitario frente a las enfermedades transmisibles”, tesis, EMM, 1953.

Rafael Barba Ocampo, “Guerra polar. Equipos, abrigos y raciones”, tesis, EMM, 1953.

Idolino Cabrera Bernal, “El Servicio de Sanidad Militar y la guerra de montaña en nuestro país”, tesis, EMM, 1953.

Luis Cedillo Rodríguez, “Defensa civil, esquema general para su organización”, tesis, EMM, 1953.

Jesús Manuel Esparza Villarreal, “Salmonelosis, morbo-letalidad e inmunización en nuestro ejército”, tesis, EMM, 1953.

Álvaro Fox Alonso, “La creación de un departamento de terapia ocupacional y recreativa en el Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1953.

Hiram de la Fuente Navarro, “Cuadro clínico de la brucelosis en los niños”, tesis, EMM, 1953.

Horacio García Romero, “Parasitosis intestinal en niños menores de dos años. Estudio realizado en el Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1953.

Tomás Gómez Maganda y Silva, “Las hepatitis A virus, una amenaza para los ejércitos en camраñа”, tesis, EMM, 1953.

Armando Maldonado López, “Contribución [al estudio] de algunos tumores malignos en la tiroides”, tesis, EMM, 1953.

Carlos Mayoral Licea, “Estudio sobre la prostatectomía retropúbica en el medio militar”, tesis, EMM, 1953.

Manuel Ordóñez Bolaños, “Incidencia de las dermatosis en el ejército mexicano”, tesis, EMM, 1953.

Aureliano Rivera Quiroz, “Reparación experimental de la tráquea”, tesis, EMM, 1953.

Carlos Romo Caballero, “Inmunización activa en el ejército y población paramilitar”, tesis, EMM, 1953

José Luis Sarabia Aguilera, “Los primeros auxilios a los fracturados en el ejército”, tesis, EMM, 1953.

Adalberto Sosa Lagos, “Manipulación de bajas en campaña”, tesis, EMM, 1953.

Alfonso Luis Velasco González, “Aspectos médicos de la guerra atómica”, tesis, EMM, 1953.

Manuel Villalobos Román, “Determinación del factor AC-globulina plasmática de enfermos con diabetes mellitus”, tesis, EMM, 1953.

Antonio Zaldívar Guerra, “Tratamiento de las meningoencefalitis tuberculosas”, tesis, EMM, 1953.

1954

 

Alberto Federico Aldama Luebbert, “El valor clínico de la biopsia de endometrio” tesis, EMM, 1954.

Roberto René Azurdia Paiz, “Consideraciones sobre las principales indicaciones y contraindicaciones para el tratamiento quirúrgico en el carcinoma de la glándula mamaria”, tesis, EMM, 1954.

Marcelo Castro Palacios, “La purificación del agua en el medio militar”, tesis, EMM, 1954.

Francisco I. Díaz Duarte, “Importancia de la colposcopía en el diagnóstico temprano del cáncer”, tesis, EMM, 1954.

Rubén Díaz Martínez, “Revisión de las hipótesis actuales sobre la coagulación de la sangre”, tesis, EMM, 1954.

Benito García Pérez, “Crítica sobre algunos aspectos de la inmunización pasiva”, tesis, EMM, 1954.

Óscar de la Garza Eufracio, “Proyecto de requisitos visuales mínimos para el ingreso a las fuerzas armadas”, tesis, EMM, 1954.

Aarón Hernández Méndez, “Reporte preliminar sobre inmunización al factor Rh en embarazadas”, tesis, EMM, 1954.

José María Ibarra Jácome, “Algunos aspectos de la defensa civil”, tesis, EMM, 1954.

Leonardo Katz Bercovitz, “Estudio clínico sobre la invernación artificial en cirugía general y en anestesia”, tesis, EMM, 1954.

Alejandro Llausas Vargas, “Planeación sanitaria de campos militares”, tesis, EMM, 1954.

Alejandro Magallón Cossío, “Algunos factores de error en la cuenta de eritrocitos”, tesis, EMM, 1954.

Víctor Manuel Montemayor Martínez, “Acción local de la hidrocortisona al 1% en algunas dermatosis. Tiempo de mejoría, tiempo de recaída”, tesis, EMM, 1954.

Héctor José Moyetón Contreras, “Injerto pericárdico intra aórtico. Su porvenir y su posible aplicación en el tratamiento quirúrgico de la insuficiencia valvular aórtica”, tesis, EMM, 1954.

Carlos Rodríguez Arana y González, “Valor de la hidrocortisona al 2.5% y al 1% como tratamiento sintomático en algunas dermatosis”, tesis, EMM, 1954.

Jorge Rojano Lucero, “Contribución al estudio farmacológico de un nuevo antihelmíntico”, [Dipentano-70], tesis, EMM, 1954.

Alberto Sánchez Córdoba, “Estudio experimental del mecanismo de aumento de la bilirrubina indirecta en la ictericia obstructiva”, tesis, EMM, 1954.

Aníbal S[antiago] Tejada García, “Proyecto de organización de los servicios de alimentación en el ejército”, tesis, EMM, 1954.

1955

 

Rubén Garrido Hayne, “Estudio antropométrico en 300 recién nacidos del Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1955.

Héctor Alfaro Fraire, “Aplicación de la prueba de Raven en la Escuela Médico Militar”, tesis, EMM, 1955.

Horacio Barrientos Alanís, “Contribución al estudio económico de las estancias en el Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1955.

Humberto Farías Villarreal, “Proyecto de organización y funcionamiento del Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1955.

Héctor Raúl Gómez Estrada, “Conceptos generales acerca de la insulina en relación con la diabetes mellitus”, tesis, EMM, 1955.

Antonio Loera García, “Campaña antivenérea en el ejército mexicano. (Juicio crítico y recomendaciones)”, tesis, EMM, 1955.

Octavio Martínez Martínez, “Una modificación a la gastrectomía subtotal tipo Hoffmeister. Informe sobre 83 casos tratados”, tesis, EMM, 1955.

Enrique Medina Aceves, “Diferenciación del suero sanguíneo con fenol. (Su aplicación en el diagnóstico de los procesos neoplásicos malignos)”, tesis, EMM, 1955.

Raúl Torres Bonifaz, “Contribución al estudio de las mastopatias funcionales”, tesis, EMM, 1955.

Virgilio Torres Moreno, “Exploración funcional y valoración de incapacidades en el ejército desde el punto de vista auditivo”, tesis, EMM, 1955.

 

1956

 

Guillermo Arzate Jáuregui, “Estudio comparativo entre la morfina y la asociación clorhidrato de meperidina (Demerol) y clorpromazina (Largactil), en la analgesia y sedación de los fracturados”, tesis, EMM, 1956.

Luis Benítez Bribiesca, “Métodos sencillos para evaluar los desequilibrios electrolíticos en el plasma, aplicables a diversos escalones sanitarios”, tesis, EMM, 1956.

Octavio Javier Calvo Leyva, “Conducta del médico general ante lesiones, traumatismos e infecciones de los ojos, en los escalones del Servicio de Sanidad de la División”, tesis, EMM, 1956.

Roberto Cancino Serna, “Estudio del funcionamiento tiroideo mediante el uso del yodo radioactivo en personal militar”, tesis, EMM, 1956.

Agustín Chang Santos, “Tricomoniasis cervico-vaginal. Correlación clino-cito-histológica en 73 casos”, tesis, EMM, 1956.

Clever Alfonso Chávez Marín, “Cuadro clínico de la fiebre tifoidea en la infancia. Observaciones en 30 casos”, tesis, EMM, 1956.

Luis Enrique Dávila Rodríguez, “Colinesterasa sérica en algunas hepatopatías y diabetes mellitus”, tesis, EMM, 1956.

Arturo Echevarría Villagrana, “Patología de los procesos inflamatorios de la trompa de Falopio. Revisión de los casos estudiados en el Departamento de Patología del Hospital Central Militar de 1951 a 1955”, tesis, EMM, 1956.

Eugenio L. Flamand, “Estudio clínico con prednisolona”, tesis, EMM, 1956.

Carlos García Irigoyen, “Prótesis de tubo de polietileno e injerto de vena en uréter. Estudio experimental”, tesis, EMM, 1956.

Enrique Gómez Ayala, “Aplicación de la técnica de Johnson en la investigación de quistes de Endamoeba histolytica”, tesis, EMM, 1956.

Manuel Humberto Guzmán Gómez, “Método depilatorio combinado con rayos X y acetato de talio en el tratamiento de tinea capitis”, tesis, EMM, 1956.

Arnoldo de la Loza Zaldívar, “Observaciones de la acción de la sustancia llamada Arigina sobre el bacilo tuberculoso”, tesis, EMM, 1956.

César Lozoya Olivas, “Tipo de infecciones más frecuentes en las quemaduras y gérmenes que las producen”, tesis, EMM, 1956.

Félix Márquez Pineda, “La vacunación antivariolosa en el ejército mexicano”, tesis, EMM, 1956.

Ricardo Mondragón Ballesteros, “El tratamiento médico de la úlcera péptica gastroduodenal. (Resultados)”, tesis, EMM, 1956.

Eduardo Montes de Oca Fernández, “Cambios histológicos y funcionales del hígado, después de la ligadura de la arteria hepática en el perro”, tesis, EMM, 1956.

Benjamín Pereyra Lanza, “Análisis estadístico de la fiebre reumática en el Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1956.

David Prieto Trejo, “Contribución al diagnóstico y tratamiento del absceso hepático amibiano”, tesis, EMM, 1956.

Daniel Rolón Arias, “La arteriografía cerebral en el niño”, tesis, EMM, 1956.

Baldomero Rodríguez Tique, “Contribución al estudio de los linfomas en el Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1956.

Gilberto Sáenz Pascasio, “Abrasión dermatológica. Su aplicación en el tratamiento de algunos padecimientos en el ejército”, tesis, EMM, 1956.

Luis Sánchez Bretherton, “Analgesia potencializada en el parto”, tesis, EMM, 1956.

Fernando Torres Valadez, “Educación higiénica y particularidades aplicativas en el ejército”, tesis, EMM, 1956.

Julio Wolburg Ávila, “Variaciones del volumen plasmático consecutivas a la inyección endovenosa de 540 cc de Dextran al 6% en solución salina isotónica. (Consideraciones sobre el uso en el ejército de la solución de Dextran af 6%)”, tesis, EMM, 1956.

Elías Zonana Farca, “Contribución al estudio de las neoplasias malignas del tracto genitourinario masculino y urinario femenino en el Hospital Central Militar en el período 1951-1955”, tesis, EMM, 1956.

Arturo Moguel Contreras, “El problema de los excreta humanos en el ejército”, tesis, EMM, 1956.

Leobardo Carlos Ruiz Pérez, “Problemas en el manejo y rehabilitación del parapléjico”, tesis, EMM, 1956.

David Olmos y Olmos, “Estudio experimental sobre la acción del Furacin en la prevención de adherencias peritoneales por talco en el perro”, tesis, EMM, 1956, 41 p.

1959

 

“Encuesta sanitaria preliminar de la Colonia Reforma Social, México, D.F.”, tesis grupal de la generación 1954-1959, EMM, 1959, 119 p. (Máximo A[mado] Aguirre Salgado, José Fortino Aguirre Zozaya, Antonio Araiza Esparza, Luis Benítez Díaz, Manuel de J[esús] Campa González, Francisco A. Castañeda Pérez, Leonardo Cortinas Arana, Francisco García Peltier, Luis Granados Aguilera, Efrén Gutiérrez Fuster, Miguel Hernández Ceballos, Eduardo Hernández Ramírez, Jesús Leal del Rosal, Reynaldo López Bosch, César Juan López Caballero, Zenobio López Contreras, Carlos López Hernández, Gonzalo Magaña Abarca, José Reyes Llerenas Ochoa, Everardo Martínez Bermúdez, David Nava Requejo, Roque Antonio Negrón Rubio, Lorenzo F[elipe] Pérez Fernández, Francisco Reyes Motilla, Rigoberto Rodríguez Barba, Joaquín Ruiz Vidaurri, Sergio Sanoja Castillo, Joel Tinajero Hernández, José Uehara García, Armando Valle González)

 

1960

 

“Comunicación preliminar sobre la delincuencia juvenil en el Distrito Federal”, tesis grupal de la generación 1955-1960, EMM, 1960. (Ernesto Calderón Jaimes, Jaime Cohen Yáñez, Eliseo Fernández Pérez, Héctor Fregoso Tovar, Ramiro García Reyes, Abdulhamid Hedo Toledo, Ernesto Hernández Moreno, Rubén Virgilio Hernández Sánchez, Héctor Ibancovichi Parriego, Jorge Teófilo Islas Marroquín, Manuel López Atristáin, Eduardo López Rodríguez, Rosendo Magaña Barragán, Carlos Martínez Dúncker, Sergio Edgardo Mendoza Hernández, César Humberto Miranda Acevedo, Juan Ángel Núñez Valdez, Miguel Olvera Escorcia, José Rodolfo Pulido Gómez, Abel Antonio Ricárdez Arenas, Baldomero Sánchez López, Armando Soto Rodríguez, Ernesto Toledo Rubio, Arnulfo Treviño Cervantes, Gizaw Tsehai Marshet, Eugenio Turrent Fernández, Jesús Vázquez Escamilla, Jerónimo Felipe Vila Santos).

 

1961

 

“Evaluación de un programa de educación para la salud, en la Barranca de Tecamachalco, D.F.”, tesis grupal de la generación 1956-1961, EMM, 1961, 60 p. (Óscar Jesús Argüelles Hernández, José Antonio Carrillo Carrillo, Rogelio Chávez García, Rafael de la Huerta Sánchez, Miguel Fernando de los Ríos Medina, Braulio Edmundo Díaz Blanquel, Víctor Manuel Fabián Ceniceros, Moisés Humberto González Villalba, Édgar Gutiérrez Sagahón, Mario Islas Pérez, Luis Lagarde Spínola, Manuel Landa Mota, Nicolás Mata Malacara, Guillermo Meneses García, Eric Mora Morales, Porfirio Oliver Aguirre, Eduardo Enrique Prado Alcalá, Guillermo Quirós Torres, Manuel Ramos de la Rosa, Eduardo Ríos Mercadillo, Florencio Ruiz Castellanos, Alejandro Varela Pacheco, Pablo de la C[ruz] Velasco Álvarez)

1962

 

“Encuesta preliminar sobre el estado de nutrición y las parasitosis intestinales en Cuautla, Morelos”, tesis grupal de la generación 1957-1962, EMM, 1962, 103 p. (Javier Aguilera Jurado, Juventino Ayala Pérez, Miguel Bernal Sagahón, Bernardo Alfredo Bidart Ramos, Carlos Refugio Corona Rodríguez, Jorge Cueto García, Rafael García Peña-Gutiérrez, Alberto Guillermo Gómez del Campo-López, Milton Jerome Lindner Rouede, Jorge Madrigal Orozco, Moisés Magaña Mendoza, Darío Isaac Mañón López, José Antonio Medina Rodríguez, Alberto Peña Rodríguez, Alfonso Rocha Zermeño, Boanerges Rubalcava Esparza, Raúl Hiroshi Takenaga Mezquida, Manuel Gilberto Villarreal Peña).

 

1963

 

“Bocio Endémico. Estudio en las poblaciones de San Juan Tetla (Municipio de Chiautzingo) y San Cristóbal Tepatlazco (Municipio de San Martín Texmelucan), Estado de Puebla (1963)”, tesis grupal de la generación 1958-1963, EMM, 1963, 87 p. (Mariano Allen Cuarón, Germán Argüelles Medina, Humberto Bracho Herrera, Carlos Humberto Castro García, Rolando Cuevas Uribe, Guillermo Agustín de la Vega Gómez, Juan Fernández de Castro Espinosa, José María Fregoso Ambriz, Andrés Humberto Frías Salcedo, Héctor Andrés Gantenbein Quintanar, José González Cisneros, Fernando José Guzmán León, Miguel Armando Magallanes Molina, Leonardo Alejo Morales Cuevas, Clemente Alejandro Moreno Collado, Ayax Iván Ochoa Romo, César Horacio Ontiveros Martínez, Carlos Pérez Álvarez, Alejo Augusto Pérez Rivera, Jorge Tomás Reyes Mejía, Manuel Rito Rodríguez Valdez, Jaime Ramón Rochín González, Arturo Urbina Amador, Drusso Vera Gaspar, Rolando Agapito Villarreal Guzmán)

 

1964

 

“Estudio sobre la prevalencia de las enfermedades venéreas en el personal del Colegio del Aire, Zapopan, municipio de Zapopan, estado de Jalisco”, tesis de la generación 1959-1964, EMM, 1964, 95 p. (Jorge Rafael Almada Pimentel, Carlos Jesús Aquino Medina, Luis Fernando Flores Silva, Luis González y Gutiérrez, Jorge Newton Sánchez, Manuel Adolfo Pintos Carvallo, Eduardo Antonio Rolon Arias, Pedro Armando Rodríguez Jurado, Juan Felipe Sánchez Marle, José Octavio Ruiz Speare, Román Sánchez Ortiz, Adolfo Timm Morgan, Carlos Germán Varas Reyes, Ramiro Vázquez Millán)

 

1965

 

“Estudio estadístico de casos de diabetes mellitus. Prevalencia de diabetes mellitus en tres comunidades: zona residencial militar número 1, México, D.F., base aérea de Santa Lucia, estado de México y colonia Lomas de Huizachal, estado de México. Revisión de casuística en el Hospital Central Militar”, tesis de la generación 1960-1965, EMM, 1965, 171 p. (Daniel Dagoberto Arzola Arredondo, Jesús Ignacio Benítez Flores, Rubén Arturo Carrillo Gorena, Wilfrido Rolando Castañeda Zúñiga, Ricardo Cendón Armendáriz, Luis Cueto García, José Luis Chávez Olvera, Agustín Fernández Souza, Sergio Alfredo García Galán, Rodolfo Girón Flores, Gonzalo Girón Ramírez, Eustolio Hernández Vázquez, Carlos José Lozoya Lozoya, José Raymundo Manzano Trovamala, Rogelio Medrano Terrazas, Román Miranda Verdugo, Arturo Weimar Poot Minaya, Melquiades Ramos Peña, Sergio Encarnación Sánchez Pintado, Sergio Villalobos Valencia, Isidoro Zúñiga Castellanos)

 

1966

 

J[osé] de Jesús Javier Brambila Colado, Filemón Ávalos Díaz, Régulo Nava Frías, “Prevalencia del estreptococo hemolítico beta grupo A en orofaringe de alumnos de las escuelas del Servicio de Sanidad Militar y su relación con fenómenos reumáticos, tesis, EMM, 1966, 25 p.

Daniel Buendía Pacheco, José Gabriel Flores Ramírez, Antonio Redón Tavera, “La alimentación en el ejército mexicano”, tesis, EMM, 1966, 63 p.

Jesús Covarrubias Reyes, José G[abril] Suasnavar Cancino, Eulo Lupi Herrera, “Acción de las ondas cortas electromagnéticas pulsátiles de alta frecuencia sobre el Mycobacterium tuberculosis in vitro e in vivo”, tesis, EMM, 1966, 49 p.

Daniel A[ngelino] de León López, Hugo R[icardo] Domínguez Malagón, Constantino Rodríguez Ríos, Tristán Martínez Castillo, “Equipo médico quirúrgico individual del personal de ejecución. Servicio de Sanidad Militar”, tesis, EMM, 1966.

Sergio Hidalgo Ramírez, Humberto Hurtado Andrade, Rafael Pérez Arroyo, “La hemorragia gastrointestinal alta. Estudio de 281 casos del Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1966, 62 p.

Ernesto Rivera Claisse, Francisco Flores Caballero, Jorge Edgardo Ávila Varguez, “Distopias uterinas. Estudio experimental sobre la etiología del prolapso genital”, tesis, EMM, 1966, 69 p.

Segismundo Rodríguez Rodríguez, Rafael A[lfonso] L[uciano] Santana Mondragón, Jesús Adolfo Moyeda Dávila, “Estudio sobre infecciones urinarias en lactantes menores de un año”, tesis, EMM, 1966, 48 p.

Humberto Zamora Rodríguez, Norberto Manuel Heredia Jarero, Óscar Rubén Varela Rodríguez, “Prevalencia de la hipertensión arterial y enfermedad coronaria en las colonias Ex-aéreo Club y residencial militar Núm. 1”, tesis, EMM, 1966, 38 p.

1967

 

Rogelio Acuña del Villar, Benito Barbosa Zúñiga, Adelio Quinteros, “Desarrollo de un método para demostrar por medio de la autorradiografía el mercado del Mycobacterium”, tesis, EMM, 1967, 28 p.

José Luis Arreola Polanco, Erasto Pérez Medina, Alfonso Eloy Pérez Sánchez, Jaime Tirado Cruz, “La formación de los hábitos básicos para la integración del niño. (Estudio realizado en dos sectores socioeconómicos diferentes del Distrito Federal y del estado de México)”, tesis, EMM, 1967, 57 p.

Manuel E[nrique] de J. Barredo Sánchez, Elpidio García Estrada, José C[ruz] López Ramírez, Francisco J[esús] Rodríguez y Salado, “Infarto agudo del miocardio. Revisión de casos clínicos del Hospital Central Militar 1962-1967”, tesis, EM, 1967, 116 p.

Gilberto Bernal Sánchez, José Rafael Garza Álvarez, Tomás López Hernández, Francisco Javier Miranda Plata, “La cirrosis hepática en el Hospital Central Militar. Revisión de 404 casos”, tesis, EMM, 1967, 90 p.

Miguel Borrego Santillán, Víctor Manuel Carrillo Romo, Alberto Mario Rendón Platas, Javier Antonio Rodríguez Mena, “Valoración del manejo del cáncer de la próstata en el Hospital Central Militar”, tesis, EMM, 1967.

Víctor Manuel de la Peña Carrizales, Manuel Cristóbal Riestra Cano, Roberto Santiesteban Pedroche, “El estado prediabético. (Revisión bibliográfica)”, tesis, EMM, 1967, 113 p.

Rafael García Araujo, Víctor Manuel Núñez Zapata, “Una nueva ficha médica para el ejército mexicano”, tesis, EMM, 1967, 75 p.

José Fernando Guevara Serrano, Ramón Celaya Barrera, Juan Antonio de la Fuente Escobar, José Luis Segura Benavides, “Prevalencia de la infección tuberculosa en población infantil. (Estudio realizado en zonas residenciales militares y de población predominantemente militar en el Distrito Federal y estado de México)”, tesis, EMM, 1967, 94 p.

José Mariano Hernández López, José Antonio Pizá López, Víctor Torres Mateos, “Cambios de la aminotransferasa aspártica de la glucosa y del potasio en el plasma arterial durante el infarto experimental del miocardio”, tesis, EMM, 1967, 68 p.

Víctor Vera Pérez, José Francisco Taboada Gómez, Tirso Leopoldo Valverde Altamirano, “Estudio geomédico de la región del sureste de la República Mexicana”, tesis, EMM, 1967, 228 p.

bottom of page