top of page

 

 

 

SESIÓN DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS ESCUELA MÉDICO MILITAR  EN EL AUDITORIO DE LA CLINICA DE ESPECIALIDADES MEDICAS

 

El jueves 16 de mayo de 2024 la Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar (CEHEMM) llevó a cabo la presentación de cinco conferencias presenciales con transmisión simultánea por Zoom, en el auditorio de la Clínica de Especialidades Médicas con el tema APORTACIONES DE LA MEDICINA MILITAR A LA SALUD POBLACIONAL DE MEXICO, por invitación del director el Gral. Brig.  M.C. Antonio García Ruiz.

La sesión comenzó con la bienvenida por parte del Dr. García Ruiz quien agradeció a la CEHEMM y al Colegio Nacional de Médicos Militares (CONAMEMI) la participación y colaboración para llevar a cabo dicha sesión, así como a los asistentes y a los que se conectaron por internet. En seguida presentó el programa y a los ponentes.

Inició el programa el Gral. Brig. MC Ángel Porfirio Cervantes Pérez agradeciendo al Dr. Antonio García Ruiz la invitación a la CEHEMM y la organización de esta sesión para la presentación y difusión de temas históricos médico militares, que es uno de los objetivos de la Comisión. El Dr. Cervantes presentó el  “Panorama  general” de la sesión señalando que independientemente de la función esencial del médico militar de garantizar la salud de los integrantes de las fuerzas armadas y sus derechohabiente,  también han desarrollado  aportaciones trascendentales en  la salud poblacional  de nuestro país( fundación y dirección de hospitales), en políticas de salud pública( programa de inmunizaciones, erradicación del paludismo, hidratación oral en diarrea), en el diseño de programas  para la atención de problemas específicos de salud poblacional( Curos ATLS y CENCAT en trauma) y las aportaciones para el desarrollo de los servicios de salud de la seguridad social en todo el país. En reconocimiento a esta labor, varias  instituciones de salud, calles y avenidas en el país llevan los nombres de  médicos militares y de la Escuela Médico Militar.

La segunda conferencia estuvo a cargo del Dr. Rolando Neri Vela con el tema “Una contribución histórica a la atención de lesionados de guerra. Los trenes-hospital durante la Revolución Mexicana.  El Dr Neri hizo unas revisión histórica de la atención médica de las lesiones en los conflictos bélicos en diversos países del mundo y de cómo surgió la necesidad  de la creación de los trenes-hospital para atender los heridos en nuestro país durante la revolución mexicana siendo ésta una aportación mundial en este campo. Hizo referencia a la reparación quirúrgica del brazo amputado del Gral Álvaro Obregón precisamente en un vagón del tren-hospital por médicos militares, hecho entre otros que dio lugar a la creación de la Escuela Constitucionalista Médico Militar.

La tercera conferencia “Contribuciones de los médicos militares a la salud infantil de México”, fue presentada por el Gral. Bgda. M.C. Luis Limón Limón y el Cor M.C. José G. Arizmendi Dorantes. El Dr Limón hizo énfasis que sin duda, es en el área de pediatría  donde la medicina militar ha tenido el mayor impacto en la medicina mexicana. Se expusieron el destacado desempeño del Gral. Brig M.C  Federico Gómez Santos en la creación del  Hospital Infantil de México y del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS;  del Tte Cor M.C. Lázaro Benavidez Vázquez fundador y primer director del Instituto Nacional de Pediatría; del  Tte Cor M.C. Eduardo Jurado García fundador y primer director del Instituto Nacional de Perinatología; las investigaciones sobre la  desnutrición infantil y sus efectos en el neurodesarrollo por  Tte Cor M.C. Joaquín Cravioto Muñoz  de reconocimiento nacional y mundial;  el relevante papel del  Mayor M.C. Jesús Kumate Rodríguez como Secretario de Salud del país y como responsable de  la implementación exitosa  del programa nacional de inmunizaciones; del Gral Brig M.C. Jesús Lozoya Solís  se destacó su trabajo pionero en la cirugía pediátrica mexicana en el Hospital Infantil de México  y en la creación de los cursos de Pediatría Médico-Quirúrgica y Social y de Cirugía Pediátrica en el Hospital Central Militar; del Tte Cor M.C. Alberto Peña Rodríguez  su diseño de la mejor técnica quirúrgica actual para el tratamiento del ano imperforado con reconocimiento mundial. Se hizo énfasis que actualmente siguen los médicos militares pediatras jóvenes  destacando como son los casos del Tte Cor MC Melchor Sánchez Mendiola en la educación médica en la Universidad Nacional Autónoma de México y los trabajos pioneros en la cirugía robótica en niños por los Grales. Brigs. Ms.Cs.  Mario Navarrete Arellano y Francisco Garibay González.

La cuarta conferencia estuvo a cargo del Gral Brig M.C. Ignacio J. Magaña Sánchez con el tema “Aportaciones al conocimiento y manejo del trauma como problema de salud pública”.  El Dr Magaña hizo una exposición de como era el manejo del paciente politraumatizado en el mundo y en México antes y después del advenimiento del curso ATLS introducido en México por un grupo de médicos militares comandados por el actual Gral, Div. M.C. Octavio Ruiz Speare, seguido después por el  curso CENCAT ideado por el Cor M.C.  Luis Manuel García Núñez en colaboración con el propio Dr. Magaña,  ambos  cursos de gran difusión en todo el país y que han mejorado significativamente el pronóstico de los pacientes con traumatismos graves.

En la última plática se presentó el libro “La Formación Médico Militar en México” producido y editado por la CEHEMM, a cargo del Cor M.C. José G. Arizmendi Dorantes.

bottom of page