top of page

HOMENAJE  IN MEMORIAM DEL GRAL BRIG MC MARIO ALVA RODRÍGUEZ.

(1927-2021)

 

El 19 de octubre  de 2021 la Comisión de Estudios Históricos  Escuela Médico Militar(CEHEMM) y el Colegio Nacional de Médicos Militares(CoNaMeMi) rindieron un homenaje in memorian al  Gral Brig MC Mario Alvar Rodríguez por videoconferencia.

 

El homenaje inició con la presentación del homenaje y los participantes por parte del Gral Brig MC Ret Ignacio Magaña Sánchez presidente del CoNaMeMi, en seguida cedió la palabra al Gral Bgda MC Ret Luis Limón Limón, Coordinador general de la CEHEMM en cuyo discurso resumió la trayectoria académica del maestro Alva haciendo énfasis en su papel fundamental como maestro de muchas generaciones de médicos militares impartiendo por 60 años la asignatura de Anatomía en nuestra Escuela Médico Militar hoy Escuela Militar de Medicina(EMM), siendo el primer profesor de Anatomía con la formación académica como Morfólogo. Resaltó también su desarrollo profesional en instituciones públicas civiles como el Servicio  Médico Forense(SEMEFO) del entonces DF, así como consultor y organizador de cursos de Medicina Forense en la Procuraduría General de la República y otras procuradurías estatales, así como  los puestos directivos ocupados en Hospitales y Escuelas de Medicina de varias universidades del país y sus múltiples participaciones en congresos de medicina forense nacionales y en el extranjero así como sus publicaciones en revista especializadas y de libros  de medicina forense. El Dr Limón también se refirió a su relación personal que tuvo con el maestro Alva con quien compartió responsabilidades administrativas en la Escuela Médico Militar y la Escuela Militar de Graduados de Sanidad(EMGS). También recordó y reconoció su interés constante por su preparación que lo llevó a estudiar y graduarse como Licenciado en Derecho a los ¡89 años de edad! así como su valiosa participación como vocal en los últimos meses de su vida.

 

Posteriormente el Cor MC Ret José G. Arizmendi Dorantes, vocal de la CONAMEMI presentó la semblanza detallada ilustrada con diapositivas del maestro Alva desde su niñez, su vida familiar, sus estudios preuniversitarios,  su desarrollo profesional en la EMM y el Hospital Central Miliatar(HCM), su interés temprano por  la enseñanza de la anatomía  y su formación como morfólogo en el Instituto Anatómico de Westfalia, Münster Alemania y todo su trabajo como maestro de Anatomía durante 60 años en la EMM. Creador de la especialidad en Medicina Forense en la EMGS y los puestos directivos en la  EMM, la EMGS  y en escuelas de medicina de la UNAM, del IPN y de las Universidades Anáhuac y la Salle. Su participación como asistente, ponente y organizador de congresos nacionales y en el extranjero, sus múltiples publicaciones en revistas de medicina forense y criminalística, sus libros, sus ascensos militares y los reconocimientos múltiples por su labor como profesor de anatomía y de perseverancia como militar incluyendo la Distinción Militar.

Entre los asistentes al homenaje estuvieron los familiares del maestro Alva. Al final uno de sus hijos, Mario, agradeció el homenaje e hizo un sentido recuerdo de su padre.

 

HOMENAJE AL GRAL BRIG MC RET CLEVER ALFONSO CHÁVEZ MARÍN

EN LA ESCUELA MILITAR DE MEDICINA

El 18 de diciembre de 2021 se llevó a cabo el homenaje que la Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar(CEHEMM) y la Escuela Militar de Medicina rindieron en honor del Gral. Brig. MC Ret  Clever Alfonso Chávez Marín en el Aula Magna de dicha institución educativa con la asistencia de las autoridades de la EMM, los miembros de las CEHEMM y familiares y amigos invitados del homenajeado .La ceremonia inició a las 12:00 h. El maestro de ceremonia fue el Mayor MC  Ret Antonio Moreno Guzmán quien dio inicio a la sesión con la bienvenida a la reunión homenaje e hizo la presentación de la mesa de honor la cual estuvo integrada por el Gral. Bgda. MC Ret Luis Limón Limón, Coordinador de la CEHEMM, el homenajeado, Gral. Brig. MC Clever Alfonso Chávez Marín, el Gral. Div. José Luis Ojeda Delgado, presidente del Colegio Nacional de Médicos Militares, y la Cor. MC Luz María Anguiano, subdirectora de la Escuela Militar de Medicina en representación del Director el Gral Brig MC Francisco Garibay González. En seguida cedió el podio al Dr. Rolando Neri Vela, secretario general de la CEHEMM quien dio la bienvenida a los invitados y en su discurso hizo referencia acerca de la importancia de la obra histórica del Dr. Chávez Marín motivo por el cual la CEHEMM y la EMM le ofrecieron este homenaje. Posteriormente tomó la palabra la Cor. MC Luz María Anguiano, quien a nombre del Gral. Brig. MC Francisco Garibay González, director de la EMM, pronunció las palabras de bienvenida. Posteriormente el Gral. Bgda. Luis Limón Limón, coordinador de la CEHEMM presentó la semblanza del homenajeado en la que destacó el trabajo del Dr Chávez Marín como médico militar y la importancia de sus investigaciones en la historia militar mexicana por las que ha sido reconocido en nuestro país y en el extranjero. Esta parte del programa concluyó con el sentido discurso de agradecimiento por parte del homenajeado.

 

En seguida todos se trasladaron al Museo de la Escuela Militar de Medicina para la  develación de la placa de reconocimiento como historiador del doctor Chávez Marín. Los invitados recorrieron el museo y  el homenaje concluyó con un brindis de honor.

En la mesa de honor Drs Luis Limón L, Dr Clever Chávez Marin, José Luis Ojeda y  Luz Maria Anguiano.
Antonio Moreno G( maestro de ceremonia) y Rolando
Neri Vela en el podio

 

Cor MC Luz Maria Anguiano,
           SubDir EMM

Dr Luis Limón Limón, Coordinador
de la CEHEMM.

Dr. Clever Alfonso Chávez Marín,
el homenajeado

SESIÓN CONJUNTA DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS ESCUELA MÉDICO MILITAR  CON MIEMBROS DEL CENTRO DE ESTUDIOS NAVALES EN CIENCIAS DE LA SALUD

 

 

El 18 de diciembre de 2021 se reunieron en el comedor de directivos de la Escuela Militar de Medicina(EMM), el director del plantel, Gral. Brig. MC Francisco Garibay González, la subdirectora Cor. MC Luz María Anguiano, los integrantes  de la Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar(CEHEMM) y los invitados miembros del Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud(CENCIS), dependiente de la Secretaría de Marina-Armada de México para departir una charla informal y el  desayuno previo a la sesión conjunta.

 

Por parte del CENCIS asistieron el Cap. Nav. SSN. MCN. Fernando López Zenteno, director del Centro, el Cap. Corb. SSN. MCN. Juan Ríos Martínez, en representación del director de la Escuela de Posgrados en Sanidad Naval, el Cap. Corb. SSN. MCN. Iván Daniel Gómez Ávila, jefe de carrera de Medicina, en representación del director de la Escuela Médico Naval, Cap. Nav. SSN. MCN. Ernesto Martínez Luna, el Tte. Nav. SSN. MCN. Ramón Saavedra Bravo, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de la Secretaría de Marina, la Tte. Nav. SSN. LE. Iveth Gerardit Ramírez, jefa de Sección de Investigación de la Escuela de Enfermería Naval, y la Tte. Fgta. SSN. LE. Mara Loraine Bautista Morán, jefa de la Sección de asignaturas clínicas, en representación de la directora de la Escuela de Enfermería Naval.


Estuvieron presentes también como invitados el Gral. Div. MC Ret. José Luis Ojeda Delgado, presidente del Colegio Nacional de Médicos Militares(CNMM) y la Gral. Brig. MC Ret. Mariana Aragón Flores, secretaria del mismo.

 

Después del desayuno, los directivos de la EMM, la CEHEMM y los invitados del CENCIS y del CNMM nos  trasladamos  a la sala de juntas de la Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar en donde los integrantes de la Secretaría de Marina-Armada de México después de escuchar la bienvenida por parte del Dr Luis Limón Limón, coordinador general de la CEHEMM, observaron el desarrollo de una sesión de trabajo motivo principal de su visita. Después de la sesión el Cap Nav SSN NCN López Zenteno agradeció la invitación y expuso los motivos de su visita por  el interés que tienen ellos por crear  en su institución una comisión similar, seguida después  por una  sesión de preguntas y respuestas.

 

Al final, todos nos trasladamos a la explanada del Centro Militar de Ciencia de la Salud (CEMICSA, para la toma de una fotografía conmemorativa y  luego despedir a los invitados.

El desayuno
 

La sesión conjunta 

SESIÓN HÍBRIDA DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS ESCUELA MÉDICO MILITAR(CEHEMM) Y EL COLEGIO NACIONAL DE MEDICOS MILITARES

Fecha: 18 de agoto 2022.

La sesión presencial se llevó a cabo en el auditorio de la Torre de Especialidades Médicas del Hospital Central Militar y se transmitió vía on line por Zoom.

                                                                                            

El programa lo abrió el Dr. y Gral. de Div. José Luis Ojeda, presidente del Colegio Nacional de Médicos Militares (CoNaMeMi), quien agradeció a la CEHEMM haber aceptado la invitación para participar en el programa académico y de difusión de dicho Colegio. En seguido cedió la palabra al Dr. y   Gral. Bgda. Luis Limón Limón, coordinador de la CEHEMM.

El Dr. Luis Limón Limón, después de agradecer al Dr. Ojeda y al CoNaMeMi la invitación para participar, hizo un recuento del origen de la CEHEMM. Contó que 1957 se reunieron un grupo de médicos militares encabezados por el Dr. Miguel Schulz, con la idea de escribir la Historia de la Escuela Médico Militar, objetivo que no lograron pero que cimentaron lo que hoy es la CEHEMM. Al principio las reuniones eran muy irregulares hasta el año de 1978 cuando ya lograron sesionar cada 15 días aunque sin un orden del día ni registro en minutas. Fue hasta los años 90s cuando con el nombre de Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar, es reconocida por las autoridades de la escuela y por la Dirección de Archivo e Historia de la Secretaría de la Defensa Nacional. Sus fundadores fueron los doctores Schulz, Oswaldo Arias Capetillo, Gustavo Azcárraga González, Luis Benítez Soto, Edmundo Calva Cuadrilla, Gustavo Gómez Azcárate, José Pizá Bueno, Guillermo Suárez Torres, José Antonio Zapata y Abelardo Zertuche Rodríguez.  En 2019 se obtiene el registro notarial como Asociación Civil con el nombre oficial de Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar. Dentro de sus actividades sobresalen su colaboración en el libro del Centenario de la escuela editado por al Secretaría de la Defensa Nacional; la publicación de libros y artículos en la revista de sanidad militar y la difusión del acervo a través de su propia página Web.

En seguida la Dra. María Eugenia Arias Gómez, doctora en historia y vocal de la CEHEMM, en su charla expuso que siendo hija del Dr. Oswaldo Arias, uno de los fundadores, sabía de dicha comisión y por su cariño a la institución solicitó y logró ser aceptada como vocal; en amena plática contó su experiencia en la convivencia con los médicos militares de aquella época( finales de los 90s), las condiciones en que sesionaban, los cambios de sedes: a  veces en una sala contigua a la dirección de la escuela, en otras en el laboratorio de Bioquímica o en el de Microbiología del edificio de la escuela anterior al actual, en el Instituto Mora, hasta ocupar un lugar exprofeso con una sala para sesiones y el cuarto para el acervo en la actual  Escuela Militar de Medicina. La  Dra Arias se refirió también al ingreso a la Comisión de Antonio Moreno, médico militar con maestría y doctorado en historia y filosofía  de la medicina, de  la odontóloga militar Estela Gracia García, hija del Dr. Guadalupe Gracia García fundador de la escuela y de la enfermera militar Ramona Emilia Ruiz en el primer decenio del año 2000; en el segundo decenio ingresaron los doctores Porfirio Cervantes Pérez, Rolando Hugo Neri Vela y el Dr. Bernardo Bidart Ramos;  posteriormente los doctores Mario Alva Rodríguez y José G. Arizmendi Dorantes y en el último año los doctores Guillermo Arana Pozos e Ignacio Magaña Sánchez, siendo la secretaria técnica Alejandra Iturria licencia en Historia por la UNAM.  Como historiadora y asesora de la Comisión terminó su charla expresando que la convivencia con los miembros de la Comisión ha enriquecido su aprendizaje por el diálogo que tuvo con quienes ya fallecieron y que continúa con los nuevos integrante,  acerca del espíritu de cuerpo, sentido de pertenencia e identidad que revelan el orgullo de pertenecer a un gremio y la necesidad de conservar su memoria.

Siguió el el Dr. Rolando Neri Vela, oftalmólogo civil, con maestría en Historia de México y secretario general de la Comisión, quien al disertar acerca de la importancia del acervo en nuestra escuela, expresó:  Los archivos han existido desde la antigüedad, con el fin de resguardar los datos en la gobernación. Más tarde, estos acervos resguardaron datos acerca de la economía, de la ganadería, de la agricultura, y después, entre otros muchos datos más, la aparición de las calamidades, entre ellas, las pestes. Los archivos pueden ser públicos y privados, familiares, gubernamentales, institucionales, de universidades, hospitalarios, parroquiales, y entre los materiales resguardados, en la actualidad se hallan documentos escritos, fotográficos, películas, de la prensa cotidiana, sonoros, entre otros más. Para el enriquecimiento de los archivos, es importante que la sociedad tenga conocimiento acerca de la existencia de ellos, y del material que guardan, para que en lo posible donen lo que pueda ser de utilidad para su enriquecimiento. Para esto, hay que tomar en cuenta que los archivos deben darse a conocer, tener vida, procurar que las personas interesadas acudan a ellos, que estudien su contenido y lo den a conocer a la gente que le concierna. Los archivos se enriquecen no solamente con donaciones, sino con la compra de material que se encuentra en las subastas, librerías de segunda mano, a familiares de personas fallecidas, etc. Por supuesto que para lo expuesto anteriormente se requieren de recursos económicos, por lo que se debe atraer la atención de la población y de las autoridades, para que ayuden en este aspecto, y así los archivos puedan cumplir con su cometido adecuadamente.

Posteriormente el Dr y Coronel Jose G. Arizmendi Dorantes, vocal de la Comisión, presentó la página Web de la CEHEMM en la que mostró el contenido del acervo de la Comisión, el trabajo que se ha estado realizado para su depuración y organización en libros, memorias, revistas, fotografías, documentos históricos, planos, videos, periódicos, etc. Mostró la facilidad para acceder a dicha página( www.cehemm.org) y cómo se puede acceder a algunos documentos ya digitalizados (libros, artículos). Cerró su presentación invitando a los asistentes a acceder a la página y ahondar en la historia de nuestra alma máter desde la comodidad de sus oficinas y hogares.

Finalmente el Dr y Gral. de Div.  Bernando Bidart Ramos charló sobre 3 personas históricos que han pertenecido a la CEHEMM. El primero el Dr. y Gral. Brig. MC Mario Alva Rodríguez recientemente  incorporado a la Comisión y a quien lo conoció de Mayor y de Profesor Ayudante de Anatomía Descriptiva en el primer año de estudios en la EMM de Lomas de Sotelo. Lo recordó siempre vestido con su impecable bata blanca, de aptitud cordial y comprensiva en una materia considerada el mayor escollo en primer año. Fue subdirector de la EMM y de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad en donde junto con los doctores Francisco Vargas Arreola y Luis Limón Limón formaron un eficiente equipo de trabajo. Fue apasionado del deporte, buen jugador de futbol americano, squash (en donde era invencible), karate y dominó. Además de anatomista, fue destacado médico forense y se graduó como Licenciado en Derecho a los 89 años de edad. Murió en 2021 por complicaciones de Covid19. QEPD queridísimo y recordado maestro Alva.

El segundo personaje fue el Dr. y Gral. de  Div. Oswaldo Arias Capetillo, de la generación 1931-1936, quien siendo Capitán 1º. Pasante de medicina fue premiado para especializarse en venereología en Europa, le sorprendió allá la guerra civil española lo que aceleró su regreso al país. Ya como Mayor médico cirujano y sirviendo en el 33° Regimiento de Caballería en la Barca, Jal., participó en un “hecho de armas” contra fuerzas rebeldes. Contrae matrimonio con la Sra. María Gómez Lima procreando 5 hijos, entre ellos a María Eugenia ahora Doctora en Historia y vocal de nuestra CEHEMM. El Dr. Arias fue jefe del servicio de Dermatología del Hospital Central Militar (HCM) y ya como Gral. de Brig. fue nombrado Director de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad Militar (1972). Se retiró como Gral. de Div. a los 65 años de edad y 50 años de servicio. Falleció el 16 de noviembre de 1997. Gustaba de cantar y tocar el piano y para bailar danzón (como jarocho que era) no tenía igual.

El tercer personaje fue la Cor. Enf. Emilia Ruiz Hernández, originaria de Nogales, Ver.,(31 agosto 1945), egresada de la Escuela Militar de Enfermeras en 1961. Fue la 2ª mujer que fungió como Directora de su escuela, después fue Jefe del Departamento de Enfermería del HCM y posteriormente comisionada como Jefe de Enfermería del Servicio Médico Asistencial de la Secretaria de la Defensa Nacional (SeDeNa). En 1989 fue nombrada Jefe de la Sección Académica de la EMM (la primera mujer en dicho cargo). Se retiró en 2011 con el grado de Coronel con 40 años de servicios. Emilia era una “mamá” a la que muchos cadetes de ambos géneros acudían en busca de apoyo o consejo para superar inquietudes durante los años de la carrera de médico militar. Se integró a la CEHEMM en 2006 y era la que ponía la chispa alegre, puntual y humorística a la veracruzana con sus comentarios, preguntas, debates y conclusiones. En su sepelio hice una breve pero muy sentida  semblanza de ella. QEPD mi Coronel Emilia.

Al final de las presentaciones algunos de los asistentes presenciales externaron comentarios elogiosos de la presentación, del trabajo que está realizado la Comisión y el desconocimiento que se tenían de su existencia y de sus actividades. Alguno ofreció material fotográfico para enriquecer el acervo y sugirió la idea de solicitar a todos los médicos militares del país su cooperación al respecto.

Presidium: Drs: Arias, Limón, Bidart

Dr Ojeda entrega reconocimiento a Dra Arias

Dra. Arias, recibe ramo de flores

Dr. Limón recibe reconocimiento

Dr. Bidart recibe reconocimiento

PARTICIPACIÓN  DE LA C.E.H.E.M.M. EN EL CONGRESO ANUAL DEL COLEGIO NACIONAL DE MÉDICOS MILITARES A.C.

Sede: Hotel Quinta Real, Puebla Pue.,

 

Del 1 al 4 de noviembre de 2022 se llevó a cabo el Congreso Anual del Colegio Nacional de Médicos Militares A.C. “Gral. Div. MC Octavio Ruiz Speare”,  en la ciudad de Puebla, en el que intervinieron algunos integrantes de la Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar. El congreso fue divido en módulos que fueron presentados en los primeros 2 días del congreso, el último día fue dedicado a las  conferencias magistrales.

El módulo de Pediatría fue distinguido con el nombre del Gral. Bgda. MC Luis Limón Limón, Coordinador de la CEHEMM en reconocimiento a su trayectoria como médico militar pediatra, infectólogo, profesor, directivo, historiador y escritor. El módulo se presentó el viernes 3 con el título “Las pandemias. Sindemia e infodemia”. En este módulo el Cor MC José Guadalupe Arizmendi Dorantes, vocal de la CEHEMM, leyó una breve semblanza del doctor Limón y expuso la ponencia “Las epidemias en la historia”.

El sábado 4, en el módulo de conferencias magistrales el Gral. Brig MC Guillermo Arana Pozos, vocal de la CEHEMM, expuso la conferencia “100 años de la formación de médicos militares en México (1881-1981). La evolución de una escuela.

El Gral. Brig. MC. Ángel Porfirio Cervantes Pérez, vocal de la CEHEMM participó con la conferencia “El otro universo”

El Gral.Div.MC Bernardo A. Bidart Ramos, tesorero de la CEHEMM presentó la conferencia “Médicos militares en la historia de México”( hechos, anécdotas y datos).

 

Además del programa académico, las actividades sociales incluyeron: recorrido por el “barrio del artista”, visita a la galería “Ana Sofía”, noche bohemia, cena-baile, entre otras.

                                                                       

Drs. Antonio Medina, Luis Limón Limón y Alberto Peña Rodríguez

Dr. Á. Porfirio Cervantes Pérez

Dr. José G. Arizmendi D.

Dr. Guillermo Arana  Pozos

Dr. Bernardo A. Bidart  Ramos

PRESENTACION DEL LIBRO “LA FORMACIÓN MÉDICO MILITAR EN MÉXICO” EN LA ESCUELA MILITAR DE MEDICINA

Fecha: Miércoles 6 de diciembre de 2023

 

El miércoles 6 de diciembre de 2023 se llevó a cabo la presentación del libro “La Formación Médico Militar en México” producido por la Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar(CEHEMM) en el Auditorio de la Escuela Militar de Medicina(EMM).

La presentación fue presidida por el Gral Brig MC Francisco Garibay González, director de la EMM y por el Gral Bgda MC Gabriel  Hernández director de Sanidad Militar, con la presencia del Dr Luis Limón Limón, Ángel Porfirio Cervantes Pérez, Bernardo A. Bidart Ramos, José G. Arizmendi Dorantes, Ignacio J. Magaña Sánchez y Guillermo Arana Pozos integrantes de la CEHEMM;    Dr. José Luis Ojeda y la Dra. Mariana Aragón, presidente y secretaria del Colegio Nacional de Médicos Militares (CoNaMeMi) respectivamente,  cadetes, médicos y familiares invitados.

La sesión comenzó con las palabras de bienvenida del Dr Garibay, siguió el Dr Limón con un bosquejo general de lo que es la CEHEMM y de la obra que se presenta, posteriormente el Dr Antonio Moreno Guzmán disertó sobre “la importancia del rescate de la memoria institucional”, siguió después  el Dr. Ignacio Magaña con el tema “El internado y la residencia en el Hospital Central Militar”, luego el Dr José G. Arizmendi presentó una síntesis del contenido del libro;  al final tomó la palabra el Dr José Luis Ojeda para hablar  sobre el CoNaMeMi y aprovechó la ocasión para invitar  al próximo congreso del CoNaMeMi que se llevará a cabo  en Acapulco en abril de 2024. Al término de las presentaciones tomó de nuevo la palabra el director para resaltar la importancia de la presentación del libro ante los y las  cadetes y se procedió a la entrega de libros de obsequio a los cadetes que ocuparon los tres primeros lugares de segundo a sexto años. La sesión concluyo con un brindis en el Casino de la EMM.

FOTO FRANCISCO GARIBAY .jpg

Dr. Francisco Garibay
     González

Dr. Luis Limón Limón

Dr. Antonio Moreno Guzmán

Dr. Ignacio Magaña Sánchez

Dr. José Luis Ojeda 

Drs. Luis Limón y Bernardo Bidart entregando libros
a alumnos de la Escuela Militar de Medicina

El Dir de la EMM, integrantes de la CEHEMM y del CoNaMeMi

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LA FORMACIÓN MÉDICO MILITAR EN MÉXICO" EN EL HOSPITAL MILITAR DE ESPECIALIDADES DE LA MUJER Y NEONATOLOGÍA. FECHA: 22 DE MARZO DE 2024

El viernes 22 de marzo de 2024 se llevó a cabo la presentación del libro "La formación Médico Militar en México" editado por la Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar A.C.(CEHEMM)en el Auditorio del Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología por invitación del Director Gral. Brig. MC. Gonzalo García Guerrero.  La exposición estuvo a cargo del Cor MC Ret José Guadalupe Arizmendi Dorantes, vocal de la CEHEMM, en representación de toda la Comisión. 

La sesión comenzó con la presentación del ponente por parte del Director del Hospital recalcando la importancia de la presentación 

del libro para el conocimiento de la historia de la nuestra escuela y felicitando a la CEHEMM por la publicación de dicha obra.

  

El Dr. José G. Arizmendi D., inició la presentación con el agradecimiento al Gral MC Director a nombre de la CEHEMM, la invitación  y la oportunidad para presentar el libro en este hospital. En seguida expuso brevemente lo que es la CEHEMM, su estructura orgánica, sus objetivos y la motivación  para escribir la presente obra.  Procedió después a presentar con diapositivas el contenido del libro y una descripción breve de cada uno de los capítulos, enfatizando los hechos históricos mas importantes: los antecedentes,  los fundadores,  las sedes de las  instituciones formadores de los médicos militares mexicanos desde la Escuela Constitucionalista Médico Miliar de 1917 hasta la Escuela Militar de Medicina actual, la evolución de la currícula, el ingreso de las mujeres, la vida de cadete, el internado y la residencia en el Hospital Central Militar, la fundación de la Escuela Militar de Graduados del Sanidad y  la creación de las especialidiades.  Se mencionó al Colegio Nacional de Médicos Militares A.C. por  el apoyo brindado para la edición del libro y se aprovechó la ocasión para invitar a los médicos militares asistentes a colegiarse.  La exposición duró 20 minutos.

Al final el Director hizo comentarios muy positivos de la presentación  y del contenido del libro e invitó a los asistentes a adquirirlo y leerlo.   

SESIÓN DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS ESCUELA MÉDICO MILITAR  EN EL AUDITORIO DE LA CLINICA DE ESPECIALIDADES MEDICAS

 

El jueves 16 de mayo de 2024 la Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar (CEHEMM) llevó a cabo la presentación de cinco conferencias presenciales con transmisión simultánea por Zoom, en el auditorio de la Clínica de Especialidades Médicas con el tema APORTACIONES DE LA MEDICINA MILITAR A LA SALUD POBLACIONAL DE MEXICO, por invitación del director el Gral. Brig.  M.C. Antonio García Ruiz.

La sesión comenzó con la bienvenida por parte del Dr. García Ruiz quien agradeció a la CEHEMM y al Colegio Nacional de Médicos Militares (CONAMEMI) la participación y colaboración para llevar a cabo dicha sesión, así como a los asistentes y a los que se conectaron por internet. En seguida presentó el programa y a los ponentes.

Inició el programa el Gral. Brig. MC Ángel Porfirio Cervantes Pérez agradeciendo al Dr. Antonio García Ruiz la invitación a la CEHEMM y la organización de esta sesión para la presentación y difusión de temas históricos médico militares, que es uno de los objetivos de la Comisión. El Dr. Cervantes presentó el  “Panorama  general” de la sesión señalando que independientemente de la función esencial del médico militar de garantizar la salud de los integrantes de las fuerzas armadas y sus derechohabiente,  también han desarrollado  aportaciones trascendentales en  la salud poblacional  de nuestro país( fundación y dirección de hospitales), en políticas de salud pública( programa de inmunizaciones, erradicación del paludismo, hidratación oral en diarrea), en el diseño de programas  para la atención de problemas específicos de salud poblacional( Curos ATLS y CENCAT en trauma) y las aportaciones para el desarrollo de los servicios de salud de la seguridad social en todo el país. En reconocimiento a esta labor, varias  instituciones de salud, calles y avenidas en el país llevan los nombres de  médicos militares y de la Escuela Médico Militar.

La segunda conferencia estuvo a cargo del Dr. Rolando Neri Vela con el tema “Una contribución histórica a la atención de lesionados de guerra. Los trenes-hospital durante la Revolución Mexicana.  El Dr Neri hizo unas revisión histórica de la atención médica de las lesiones en los conflictos bélicos en diversos países del mundo y de cómo surgió la necesidad  de la creación de los trenes-hospital para atender los heridos en nuestro país durante la revolución mexicana siendo ésta una aportación mundial en este campo. Hizo referencia a la reparación quirúrgica del brazo amputado del Gral Álvaro Obregón precisamente en un vagón del tren-hospital por médicos militares, hecho entre otros que dio lugar a la creación de la Escuela Constitucionalista Médico Militar.

La tercera conferencia “Contribuciones de los médicos militares a la salud infantil de México”, fue presentada por el Gral. Bgda. M.C. Luis Limón Limón y el Cor M.C. José G. Arizmendi Dorantes. El Dr Limón hizo énfasis que sin duda, es en el área de pediatría  donde la medicina militar ha tenido el mayor impacto en la medicina mexicana. Se expusieron el destacado desempeño del Gral. Brig M.C  Federico Gómez Santos en la creación del  Hospital Infantil de México y del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS;  del Tte Cor M.C. Lázaro Benavidez Vázquez fundador y primer director del Instituto Nacional de Pediatría; del  Tte Cor M.C. Eduardo Jurado García fundador y primer director del Instituto Nacional de Perinatología; las investigaciones sobre la  desnutrición infantil y sus efectos en el neurodesarrollo por  Tte Cor M.C. Joaquín Cravioto Muñoz  de reconocimiento nacional y mundial;  el relevante papel del  Mayor M.C. Jesús Kumate Rodríguez como Secretario de Salud del país y como responsable de  la implementación exitosa  del programa nacional de inmunizaciones; del Gral Brig M.C. Jesús Lozoya Solís  se destacó su trabajo pionero en la cirugía pediátrica mexicana en el Hospital Infantil de México  y en la creación de los cursos de Pediatría Médico-Quirúrgica y Social y de Cirugía Pediátrica en el Hospital Central Militar; del Tte Cor M.C. Alberto Peña Rodríguez  su diseño de la mejor técnica quirúrgica actual para el tratamiento del ano imperforado con reconocimiento mundial. Se hizo énfasis que actualmente siguen los médicos militares pediatras jóvenes  destacando como son los casos del Tte Cor MC Melchor Sánchez Mendiola en la educación médica en la Universidad Nacional Autónoma de México y los trabajos pioneros en la cirugía robótica en niños por los Grales. Brigs. Ms.Cs.  Mario Navarrete Arellano y Francisco Garibay González.

La cuarta conferencia estuvo a cargo del Gral Brig M.C. Ignacio J. Magaña Sánchez con el tema “Aportaciones al conocimiento y manejo del trauma como problema de salud pública”.  El Dr Magaña hizo una exposición de como era el manejo del paciente politraumatizado en el mundo y en México antes y después del advenimiento del curso ATLS introducido en México por un grupo de médicos militares comandados por el actual Gral, Div. M.C. Octavio Ruiz Speare, seguido después por el  curso CENCAT ideado por el Cor M.C.  Luis Manuel García Núñez en colaboración con el propio Dr. Magaña,  ambos  cursos de gran difusión en todo el país y que han mejorado significativamente el pronóstico de los pacientes con traumatismos graves.

En la última plática se presentó el libro “La Formación Médico Militar en México” producido y editado por la CEHEMM, a cargo del Cor M.C. José G. Arizmendi Dorantes.

SIMPOSIO  “LA FORMACIÓN MÉDICO MILITAR EN MÉXICO”

OAXACA, OAX.

 

El sábado 23 de Noviembre de 2024 la Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar A.C. (CEHEMM)presentó el Simposio “La Formación Médico Militar en México” en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

 

El presídium estuvo integrado por la directora de la Facultad de Medicina de la UABJO, la Dra. Marta Martínez Luna, el Gral. Bgda. DEM Jorge Alejandro Gutiérrez Martínez, Comte. de la 28 Zona Militar de Ixcotel, Oaxaca y por el Gral. Brig. M.C. Ángel Porfirio Cervantes Pérez, Coordinador de la CEHEMM.  El maestro de ceremonia fue el Gral. Brig. M.C. Ignacio Javier Magaña Sánchez

 

La declaratoria inaugural estuvo a cargo de la Dra. Marta Martínez Luna, seguido de palabras alusivas al acto por el Gral. Bgda. DEM Jorge A. Gutiérrez Martínez.

 

El simposio se llevó a cabo siguiendo el programa que se anexa y concluyó con la presentación del libro “La Formación Médico Militar en México” por el Cor MC José G. Arizmendi D. y con el comentario final del Sr. Jorge Bueno Sánchez, cronista de la ciudad de Oaxaca.

 

Entre los asistentes se contó con la presencia de algunos médicos militares residentes en la ciudad de Oaxaca entre ellos los doctores Erasto Pérez Medina, Mayolo Silva López, Fernando A. Leyva Cabrera, Jesús Ortega Arroyo, Luis Morfin Ríos, Odón Brugada Echeverría y otros, así como de los  acompañantes de los ponentes  y   25 alumnos de la Facultad de Medicina de la UABJO.

Esta es la primera vez que la CEHEMM organiza una sesión fuera de la ciudad de México. La experiencia fue extraordinaria no solo por la presentación del simposio, sino por la oportunidad de disfrutar la convivencia de los integrantes de la CEHEMM y sus familiares con algunos médicos militares y amigos oaxaqueños.

Las actividades sociales incluyeron visita a la ciudad de Oaxaca y sus alrededores, comidas en varios restaurantes y la asistencia al concierto de música clásica con la Banda sinfónica del Estado de Oaxaca en el zócalo de la ciudad ( bajo el laurel), visita al museo de San Pablo y recorrido por el paseo peatonal de la ciudad y por el barrio mágico de Jalatlaco, entre otros.

                                        S I M P O S I O

                 LA FORMACIÓN MEDICO MILITAR EN MÉXICO

 

INTRODUCCIÓN Y BIENVENIDA

 

MODULO I.- ORIGEN Y DESARROLLO

Coordinador: Gral. Brig. MC Ret. Ignacio J. Magaña Sánchez

 

RAÍCES HISTÓRICAS DE LA MEDICINA MILITAR

                          Gral. Brig. MC Ret.  Àngel Porfirio Cervantes Pérez

 

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MEDICINA MILITAR EN MÉXICO

                          Dr. Rolando Neri Vela

 

CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN MÉDICO MILITAR

                          Gral. Brig. MC Ret. Guillermo Arana Pozos

.

LA VIDA COTIDIANA EN LA ESCUELA DE FORMACIÒN MEDICO MILITAR

                         Gral. Bgda. MC Ret. Luís Limón Limón

                         Coronel MC Ret. José Gpe. Arizmendi Dorantes

 

RECESO

MODULO II.- FORMACION DE POSGRADO Y EJERCICIO PROFESIONAL

Coordinador: Coronel MC José Gpe. Arizmendi Dorantes

 

LA RESIDENCIA HOSPITALARIA Y LA ESPECIALIZACIÓN 

                         Gral. Brig. MC Ret. Ignacio J. Magaña Sánchez 

 

EL “DESTINO”. UNA EXPERIENCIA DE VIDA PROFESIONAL

                          Tte. Cor. MC Ret. Erasto Pérez Medina

 

APORTACIONES DE LA MEDICINA MILITAR MEXICANA A LA SALUD POBLACIONAL.

                          Gral. Brig. MC Ret. Àngel Porfirio Cervantes Pérez

                          Gral. Brig. MC Ret. Guillermo Arana Pozos

 

PRESENTACION DEL LIBRO “LA FORMACIÒN MEDICO MILITAR EN MEXICO”

                          Coronel MC Ret. Guadalupe Arizmendi Dorantes

 

COMENTARIO DR JORGE BUENO SANCHEZ, CRONISTA DE OAXACA

 

PREGUNTAS Y COMENTARIOS

                          Coordina: Gral. Brig. MC Ret. Ignacio J. Magaña Sánchez

 

CEREMONIA DE CLAUSURA

Dra. Marta Martínez Luna, Bienvenida e Inauguración

Dr. Ignacio Magaña. Presentación del presidium

Gral.Bgda.DEM Jorge Alejandro
Gutiérrez Martínez

Dr. Ángel Porfirio Cervantes Pérez
                 1a. intervención

 

Dr. Rolando Neri Vela

Dr. Ángel Porfirio Cervantes Pérez
                 2a. intervención

 

Dr. Guillermo Arana Pozos

Dr.Luis Limón Limón

Dr. José G. Arizmendi Dorantes

JGAD simposiso Oax _edited.jpg

Jorge Bueno Sánchez

Los ponentes y Jorge Bueno S.

Ponentes y acompañantes

Ponentes con alumnos de la UABJO

Desayuno en La cocina ancestral                Comida en El palmar                         Paseo por el Centro Histórico            

Ceremonia de premiación del concurso "Trascendencia de la creación de la Escuela Constitucionalista Médico Militar en la salud militar y poblacional de México

El día 16 de noviembre del 2024 a las 08.00 horas, en el Auditorio de la Escuela Militar de Medicina, se llevó a cabo la ceremonia de premiación del concurso “Trascendencia de la Creación de la Escuela Constitucionalista Médico Militar en la Salud Militar y Poblacional de México” promovido por la Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar(CEHEMM), A.C. y auspiciado por la Escuela Militar de Medicina.

 

La premiación fue presidida por el General Brig. M.C. Francisco Garibay González Director de la Escuela Militar de Medicina, el General Brig. M.C. Ret. Ángel Porfirio Cervantes Pérez y el General de Div. M.C. Ret. Bernardo Alfredo Bidart Ramos, Coordinador y Tesorero respectivamente de la CEHEMM, A.C.

 

Asistieron a esta ceremonia, los integrantes de la CEHEMM, A.C. así como Oficiales y cadetes de la Escuela.

 

Se entregaron premios y reconocimientos a los 3 primeros lugares:

 

Primer Lugar: Cadete de Primera Helena Isabel Magdaleno Hernández

Segundo lugar: Sgto. 2/o de Cadetes Gibran Heriberto Núñez Villatoro.

Tercer lugar: Subtte. Pasante de Medicina Eduardo Nava Méndez

 

Posterior a la entrega de premios y reconocimientos, el Subtte. Pas. Med. Eduardo Nava Méndez dio lectura a su ensayo, con lo cual se dio por terminada la ceremonia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARTICIPACION DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS HISTORICOS, A.C. EN EL CONGRESO ANUAL 2025 DEL COLEGIO NACIONAL DE MEDICOS MILITARES, A.C.  “GRAL. DIV. M.C. BERNARDO ALFREDO BIDART RAMOS”, ACAPULCO GRO., MEXICO

 

La Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar, A.C. (CEHEMM) participó en el Congreso Anual 2025, del Colegio Nacional de Médicos Militares, A. (CoNaMeMi) que se llevó a cabo del 18 al 21 de febrero de 2025, con sede en el Hotel Princess Mundo Imperial, Acapulco Diamante, Estado de Guerrero, México.

La CEHEMM intervino en el Módulo 1, que abrió el Congreso, el miércoles 19 de febrero con el Simposium  “Aportaciones de la medicina militar a la salud poblacional de México”. Moderador: Gral. Brig. M.C. Ignacio J. Magaña Sánchez.

En el primer tema “Panorama general de las contribuciones de la medicina a la salud poblacional de México”, el Gral. Brig. M.C. Ángel Porfirio Cervantes Pérez expuso  lo que es la CEHEMM y sus objetivos, para luego mostrar una visión general de las múltiples aportaciones de los médicos militares en los diferentes campos de la medicina en favor de la población mexicana,  como fundadores de instituciones de salud, como pioneros en diversas área del saber médico, como implementadores de programas que inciden en la salud poblacional y en el diseño de innovaciones técnicas para el tratamiento de enfermedades específicas, en otros.

 

En el segundo tema “Contribuciones a la salud de la población infantil en México”, el Cor. M.C. José G. Arizmendi Dorantes, hizo un recuento de los pediatras militares que fundaron y/o dirigieron  instituciones como el Hospital Infantil de México y el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional del IMSS por el  Gral. Brig. M.C. Federico Gómez Santos; el actual Instituto Nacional de Pediatría por Tte. Cor. M.C. Lázaro Benavides Vázquez; el Instituto Nacional de Perinatología  por el Tte. Cor. M.C. Eduardo Jurado García; el trabajo de investigación en desnutrición infantil y sus repercusiones en el neurodesarrollo por el Tte. Cor. M.C. Joaquín Cravioto; la importante labor del Mayor M.C. Jesús Kumate Rodríguez como secretario de Salud; el Gral. Brig. M.C. Jesús Lozoya Solís como pionero de la cirugía pediátrica en México y organizador del Departamento de Pediatría del Hospital Central Militar y creador de los cursos de las especialidades de Pediatría Médico Quirúrgica y Social y de Cirugía Pediátrica en este mismo hospital; el diseño del “Abordaje sagital posterior para las anormalidades anorrectales congénitas” de gran reconocimiento mundial del  Tte. Cor. M.C. Alberto Peña Rodríguez, entre otros.

 

En el tercer tema “Contribuciones al manejo del trauma como problema de salud pública”, el Gral. Brig. M.C.  Ignacio J. Magaña Sánchez, abordó los aspectos históricos del manejo del trauma en la medicina civil y militar, con énfasis en el papel de los médicos militares y sus innovaciones, la implementación del programa ATLS en México por el Gral, Div. MC. Octavio Ruiz Speare y  el curso CENCAT (Curso de Entrenamiento en Cirugía Avanzada de Trauma) creado en el Hospital Central Militar  por
los entonces Tte. Cor. M.C Luis Manuel García Núñez y Mayor M.C.  Edgar Fernando Hernández y que actualmente se ha consolidado como el curso oficial de la Asociación  Mexicana  de Cirugía General en Trauma.

El simposio concluyó con la presentación del libro creado por la CEHEMM, “La formación médico militar en México” por el Cor. M.C. José G. Arizmendi Dorantes.

 

Como se puede apreciar en el programa del Congreso que se anexa, el Módulo 2: Simposium del Colegio Mexicano de Cirugía Militar, fue en homenaje al “Maestro Ángel Porfirio Cervantes Pérez”. Moderador Gral. Brig. M.C. Ignacio J. Magaña Sánchez.  El mismo Dr. Magaña (vocal de la CEHEMM) presentó el tema “Trauma: Una entidad ignorada”; el Gral. Brig. M.C. Ángel Porfirio Cervantes Pérez, actual Coordinador General del la CEHEMM A.C.  participó con el tema “Trauma cardiaco: mitos, leyenda e historia”, una amena y muy bien documentada conferencia acerca de los conceptos que las antiguas culturas humanas atribuían al corazón y el desarrollo del conocimiento científico de este órgano, la fisiología circulatoria, el estudio de las enfermedades, el diagnóstico y el manejo del trauma cardiaco desde la antigüedad hasta nuestros dias.

 

Al final de este módulo el  Dr. Magaña expuso  la “Semblanza del Gral. Brig. M.C.  Ángel Porfirio Cervantes Pérez”, una detallada y emotiva biografía académica del maestro Cervantes, cirujano de tórax de enorme prestigio tanto en el medio militar como en el civil, con importantes responsabilidades en hospitales civiles, autor de publicaciones científicas en revistas y libros, Director de la Escuela Médico Militar entre otros cargos,  destacado orador, autor del himno de nuestra Escuela y de una novela de reciente aparición, deportista, un gran maestro que prestigia al gremio medico militar y a la medicina mexicana.

El jueves 19, comenzó con el Modulo 4: Oftalmología “Maestro Bernardo Alfredo Bidart Ramos”. Moderadora Cor. M.C. Esmeralda Miguel Quiroz.

 

Este módulo comenzó con la Semblanza del Gral. Div. M.C. Bernardo Alfredo Bidart Ramos cuyo nombre lleva este Congreso en su honor, por el Tte. Cor. M.C. Alberto Peña Rodríguez, compañero de generación y gran amigo del homenajeado. El Dr.  Peña hizo una reseña de la vida familiar, académica y militar relevantes todas del Dr. Bidart, contó anécdotas con y del homenajeado, oftalmólogo  de gran prestigio, maestro de muchas generaciones, gran ser humano, elogio de la amistad.

El Dr Bidart quien recientemente dejó el cargo de Tesorero de la CEHEMM, tomó la palabra para agradecer los homenajes, contó innumerables anécdotas de su vida de médico militar, de los cargos ocupados y  al final  mostró un vídeo con un profundo y emotivo  mensaje a las jóvenes generaciones de médicos militares.

El módulo 5. Pediatría “Maestro Erasto Pérez Medina” fue moderado por el Tte. Cor. M.C. Víctor Sánchez Michaca.  El módulo inició con la Semblanza del Tte. Cor. M.C. Erasto Pérez Medina por el Cor. M.C. José G. Arizmendi Dorantes, quien hizo un recuento de la importante labor que el Dr. Erasto ha desarrollado como pediatra en  el Hospital Militar Regional de Chilpancingo donde fue comisionado, con poca ayuda gubernamental y con muchos recursos propios.  Ya retirado y radicado en Oaxaca, como presidente de la Sociedad y del   Colegio Estatal de Pediatría realizó  una  gran actividad académica; obtuvo la Certificación de los médicos generales oaxaqueños y participó activamente en la creación del Hospital de la Niñez Oaxaqueña. En el medio médico militar consiguió  la construcción del Hospital Regional Militar de Oaxaca; a un boulevard de la ciudad  logró se le impusiera   el nombre de “Escuela Médico Miliar”; junto con otro medico militar obtuvo  una gran donación de quipo para crear el “Centro regional de tención oftalmológica” en el Hospital Regional Militar de Ixcotel Oax. Erasto es además generoso, altruista y cultiva la amistad como pocos. Sin duda merecedor de este homenaje.

Además de las actividades académica del Congreso, los miembros de la CEHEMM tuvimos tiempo de compartir con nuestras familias y algunos invitados, los doctores Alberto Peña Rodríguez, Octavio Ruiz Speare, Erasto Pérez Medina y acompañantes,   en una comida  en el restaurant de mariscos “Paititi del Mar” y  en una cena en el precioso restaurant “Zibu” sito en la carretera Escénica  con vista a la bahía de Puerto del Marqués.

Magaña.jpg

Dr. Cervantes. Panorama general de las contribuciones de la medicina militar a la salud poblacional de
México.

Dr.  Magaña. Contribuciones al manejo del trauma como problema de salud pública.

Dr. Bernardo Alfredo Bidart Ramos.
El congreso llevó su nombre

Dr. Bidart con grupo de oftalmólogos

Dr. Cervantes con grupo de
oftalmólogos

Dr. Cervantes.  Trauma cardiaco:
Mitos, leyenda e historia

Dr. José G. Arizmendi. Semblanza del 
Dr. Erasto Pérez Medina

 

Dr. Alberto Peña R. Semblanza del Dr. Bernardo A. Bidart Ramos

Dr. Bidart y asistentes al Congreso

En restaurant Paititi del Mar
 

En restaurant  Zibu

HOMENAJE DE LA ESCUELA MILITAR DE MEDICINA AL GRAL. BRIG. M.C. ÁNGEL PORFIRIO CERVANTES PÉREZ

 COMO CREADOR DEL HIMNO DE LA ESCUELA MEDICO MILITAR

 

El 7 de marzo de 2025, el Gral. Brig. M.C. Ángel Porfirio Cervantes Pérez, Coordinador de la Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar (CEHEMM) A.C. recibió el Reconocimiento por la Escuela Militar de Medicina, como creador del Himno de la Escuela Medico Militar en  el Auditorio de la Escuela, con la asistencia de todo el alumnado y profesorado del plantel e invitados miembros de la CEHEMM.

El programa comenzó con las palabras de bienvenida por parte del Gral. Brig. M.C. Humberto Carrasco Vargas, Director de la Escuela Militar de Medicina, seguido de una exposición de lo que es un himno y la importancia como símbolo de identidad del alumnado con la institución que los ha formado; posteriormente presentó la semblanza del homenajeado: su origen oaxaqueño, sus primeros estudios en el Instituto de Ciencias y Artes (hoy Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), su ingreso a la Escuela Médico Militar donde destacó como uno de los mejores alumnos de su generación; la residencia en Cirugía  en el Hospital Central Militar donde llegó a ocupar el cargo de Jefe de Residentes; su formación como cirujano de tórax en Francia y Estados Unidos; su destacada labor como Profesor de Neumología en la Escuela Médico Miliar (EMM) y de Cirugía de Tórax en el Hospital Central Militar(HCM); sus cargos administrativos en el HCM y en instituciones del medio civil, así como el haber sido  Director de la Escuela Médico Militar de 1982 a 1984, período en que compuso el Himno de la EMM. Sus múltiples actividades académicas en Sociedades Médicas nacionales y extranjeras de su especialidad, sus publicaciones científicas en revistas y libros, así como su faceta de  escritor de la novela “La casa en abril”.

En seguida el Dr. Carrasco invitó al Dr.  Cervantes a subir al estrado para entablar  una interesante, amena y divertida charla, en una sala improvisada con sillones y una mesa de centro adornada con arreglos de flores, al fondo el estandarte de la Escuela Militar de Medicina y  la escultura del San Ueo vestido con uniforme de gala. La entrevista  fue muy espontánea donde el maestro Cervantes contestó preguntas respecto de su terruño( Oaxaca), del por qué el ingreso a la Escuela, de sus vivencias como cadete, de la figura de San Ueo, anécdotas de compañeros y maestros, los recuerdos de su residencia en el HCM y de sus múltiples responsabilidades como profesor, cirujano, directivo y de cómo se dio el proceso de creación de la letra  del himno,  el significado de  las estrofas  y del coro del mismo, mencionó al autor de la música y de  cuándo, dónde y quienes lo interpretaron por  primera vez.  Al final  se le entregó el Diploma de Reconocimiento como autor del Himno de la Escuela Médico Militar por parte del Director y la Subdirectora de la Escuela.

Acompañaron al maestro Cervantes su esposa, el Dr. Ignacio J. Magaña Sánchez y  esposa, el Dr. Guillermo Arana Pozos y  esposa  y el Dr. José G. Arizmendi Dorantes,  miembros de la CEHEMMM.

El programa culminó con una merienda  en el Comedor Directivos ofrecida por el Director.

Dr Carrasco_edited.jpg
Homenaje al Dr, Cervantes_edited.jpg

Gral Brig MC Humberto Carrasco, Director de la EMM. 

Foto 4 Drs Cerv y Carrasco_edited.jpg

La entrevista

Dr Carrasco, Cerv y -Sub Dir.jpg

Entrega del Reconocimiento

PARTICIPACIÓN DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS ESCUELA MÉDICO MILITAR(CEHEMM) EN EL CURSO DE INDUCCIÓN  DE LA ESCUELA MILITAR DE GRADUADOS DE SANIDAD(EMGS)

 

El lunes 10 de marzo de 2025 y  por invitación del Gral Brig. M.C. Héctor Noyola Villalobos,  Director de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad (EMGS), la Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar A.C. (CEHEMM) participó  en el Curso de Inducción para los médicos, enfermeras, cirujanos dentistas y oficiales de sanidad que ingresaron a cursar una especialidad en dicha Escuela y que se llevó a cabo en el Auditorio de la Escuela Militar de Medicina de las 11:00 a 12:00 h.

El programa comenzó con una breve introducción respecto a la importancia  de conocer la historia de las instituciones de educación para la salud militar por parte del Gral. Brig. M.C. Héctor Noyola Villalobos. En seguida presentó la biografía académica resumida del Gral. Brig. M.C. Ángel Porfirio Cervantes Pérez, Coordinador de la CEHEMM.

El Dr. Cervantes inició la presentación con una breve disertación sobre la importancia de la Historia como disciplina para luego hablar sobre los orígenes de la CEHEMM: sus fundadores, el desarrollo  y evolución de dicha Comisión hasta constituirse legalmente en Asociación Civil como órgano colegiado de carácter científico y de investigación sin fines de lucro, con autonomía académica, administrativa y orgánica; su estructura orgánica, sus  estatutos y objetivos bien definidos: la investigación, rescate, preservación, difusión del conocimiento y asesoría en aspectos históricos de las instituciones de salud militar, en especial de la Escuela Médico Militar hoy Escuela Militar de Medicina. La participación de la CEHEMM en simposios y  congresos  y en la producción de libros como el “Libro del Centenario de la Escuela Médico Militar” y el mas reciente “La Formación Médico Militar en México”.

En seguida el Cor. M.C. José Guadalupe Arizmendi Dorantes, Vocal de la CEHEMM presentó el Acervo que resguarda la Comisión, como son  la colección de las Tesis de desde los primeros alumnos graduados en 1917 hasta 2010; una muestra de los libros escritos sobre la Escuela Médico Militar; de los libros testimoniales escritos por médicos militares; de las publicaciones de los integrantes de la Comisión, así como una muestra de la Galería de fotografías de gran valor histórico como las de sus fundadores, de las sedes que ha ocupado la Escuela desde su fundación hasta nuestros dias; de las inauguraciones de dichos planteles;  de los eventos importantes como el Cincuentenario y el Centenario de la Escuela entre otras y de cómo los interesados puede tener acceso a dicha información a través de la pagina Web ( www. cehemm. org) de la Comisión.

Al final el Dr.  Noyola entregó reconocimientos a los ponentes.

Dr. Ángel Porfirio Cervantes Pérez
Coordinador de la CEHEMM  A.C.

bottom of page