top of page

 

 

SESIÓN HÍBRIDA DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS ESCUELA MÉDICO MILITAR(CEHEMM) Y EL COLEGIO NACIONAL DE MEDICOS MILITARES

Fecha: 18 de agoto 2022.

La sesión presencial se llevó a cabo en el auditorio de la Torre de Especialidades Médicas del Hospital Central Militar y se transmitió vía on line por Zoom.

                                                                                            

El programa lo abrió el Dr. y Gral. de Div. José Luis Ojeda, presidente del Colegio Nacional de Médicos Militares (CoNaMeMi), quien agradeció a la CEHEMM haber aceptado la invitación para participar en el programa académico y de difusión de dicho Colegio. En seguido cedió la palabra al Dr. y   Gral. Bgda. Luis Limón Limón, coordinador de la CEHEMM.

El Dr. Luis Limón Limón, después de agradecer al Dr. Ojeda y al CoNaMeMi la invitación para participar, hizo un recuento del origen de la CEHEMM. Contó que 1957 se reunieron un grupo de médicos militares encabezados por el Dr. Miguel Schulz, con la idea de escribir la Historia de la Escuela Médico Militar, objetivo que no lograron pero que cimentaron lo que hoy es la CEHEMM. Al principio las reuniones eran muy irregulares hasta el año de 1978 cuando ya lograron sesionar cada 15 días aunque sin un orden del día ni registro en minutas. Fue hasta los años 90s cuando con el nombre de Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar, es reconocida por las autoridades de la escuela y por la Dirección de Archivo e Historia de la Secretaría de la Defensa Nacional. Sus fundadores fueron los doctores Schulz, Oswaldo Arias Capetillo, Gustavo Azcárraga González, Luis Benítez Soto, Edmundo Calva Cuadrilla, Gustavo Gómez Azcárate, José Pizá Bueno, Guillermo Suárez Torres, José Antonio Zapata y Abelardo Zertuche Rodríguez.  En 2019 se obtiene el registro notarial como Asociación Civil con el nombre oficial de Comisión de Estudios Históricos Escuela Médico Militar. Dentro de sus actividades sobresalen su colaboración en el libro del Centenario de la escuela editado por al Secretaría de la Defensa Nacional; la publicación de libros y artículos en la revista de sanidad militar y la difusión del acervo a través de su propia página Web.

En seguida la Dra. María Eugenia Arias Gómez, doctora en historia y vocal de la CEHEMM, en su charla expuso que siendo hija del Dr. Oswaldo Arias, uno de los fundadores, sabía de dicha comisión y por su cariño a la institución solicitó y logró ser aceptada como vocal; en amena plática contó su experiencia en la convivencia con los médicos militares de aquella época( finales de los 90s), las condiciones en que sesionaban, los cambios de sedes: a  veces en una sala contigua a la dirección de la escuela, en otras en el laboratorio de Bioquímica o en el de Microbiología del edificio de la escuela anterior al actual, en el Instituto Mora, hasta ocupar un lugar exprofeso con una sala para sesiones y el cuarto para el acervo en la actual  Escuela Militar de Medicina. La  Dra Arias se refirió también al ingreso a la Comisión de Antonio Moreno, médico militar con maestría y doctorado en historia y filosofía  de la medicina, de  la odontóloga militar Estela Gracia García, hija del Dr. Guadalupe Gracia García fundador de la escuela y de la enfermera militar Ramona Emilia Ruiz en el primer decenio del año 2000; en el segundo decenio ingresaron los doctores Porfirio Cervantes Pérez, Rolando Hugo Neri Vela y el Dr. Bernardo Bidart Ramos;  posteriormente los doctores Mario Alva Rodríguez y José G. Arizmendi Dorantes y en el último año los doctores Guillermo Arana Pozos e Ignacio Magaña Sánchez, siendo la secretaria técnica Alejandra Iturria licencia en Historia por la UNAM.  Como historiadora y asesora de la Comisión terminó su charla expresando que la convivencia con los miembros de la Comisión ha enriquecido su aprendizaje por el diálogo que tuvo con quienes ya fallecieron y que continúa con los nuevos integrante,  acerca del espíritu de cuerpo, sentido de pertenencia e identidad que revelan el orgullo de pertenecer a un gremio y la necesidad de conservar su memoria.

Siguió el el Dr. Rolando Neri Vela, oftalmólogo civil, con maestría en Historia de México y secretario general de la Comisión, quien al disertar acerca de la importancia del acervo en nuestra escuela, expresó:  Los archivos han existido desde la antigüedad, con el fin de resguardar los datos en la gobernación. Más tarde, estos acervos resguardaron datos acerca de la economía, de la ganadería, de la agricultura, y después, entre otros muchos datos más, la aparición de las calamidades, entre ellas, las pestes. Los archivos pueden ser públicos y privados, familiares, gubernamentales, institucionales, de universidades, hospitalarios, parroquiales, y entre los materiales resguardados, en la actualidad se hallan documentos escritos, fotográficos, películas, de la prensa cotidiana, sonoros, entre otros más. Para el enriquecimiento de los archivos, es importante que la sociedad tenga conocimiento acerca de la existencia de ellos, y del material que guardan, para que en lo posible donen lo que pueda ser de utilidad para su enriquecimiento. Para esto, hay que tomar en cuenta que los archivos deben darse a conocer, tener vida, procurar que las personas interesadas acudan a ellos, que estudien su contenido y lo den a conocer a la gente que le concierna. Los archivos se enriquecen no solamente con donaciones, sino con la compra de material que se encuentra en las subastas, librerías de segunda mano, a familiares de personas fallecidas, etc. Por supuesto que para lo expuesto anteriormente se requieren de recursos económicos, por lo que se debe atraer la atención de la población y de las autoridades, para que ayuden en este aspecto, y así los archivos puedan cumplir con su cometido adecuadamente.

Posteriormente el Dr y Coronel Jose G. Arizmendi Dorantes, vocal de la Comisión, presentó la página Web de la CEHEMM en la que mostró el contenido del acervo de la Comisión, el trabajo que se ha estado realizado para su depuración y organización en libros, memorias, revistas, fotografías, documentos históricos, planos, videos, periódicos, etc. Mostró la facilidad para acceder a dicha página( www.cehemm.org) y cómo se puede acceder a algunos documentos ya digitalizados (libros, artículos). Cerró su presentación invitando a los asistentes a acceder a la página y ahondar en la historia de nuestra alma máter desde la comodidad de sus oficinas y hogares.

Finalmente el Dr y Gral. de Div.  Bernando Bidart Ramos charló sobre 3 personas históricos que han pertenecido a la CEHEMM. El primero el Dr. y Gral. Brig. MC Mario Alva Rodríguez recientemente  incorporado a la Comisión y a quien lo conoció de Mayor y de Profesor Ayudante de Anatomía Descriptiva en el primer año de estudios en la EMM de Lomas de Sotelo. Lo recordó siempre vestido con su impecable bata blanca, de aptitud cordial y comprensiva en una materia considerada el mayor escollo en primer año. Fue subdirector de la EMM y de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad en donde junto con los doctores Francisco Vargas Arreola y Luis Limón Limón formaron un eficiente equipo de trabajo. Fue apasionado del deporte, buen jugador de futbol americano, squash (en donde era invencible), karate y dominó. Además de anatomista, fue destacado médico forense y se graduó como Licenciado en Derecho a los 89 años de edad. Murió en 2021 por complicaciones de Covid19. QEPD queridísimo y recordado maestro Alva.

El segundo personaje fue el Dr. y Gral. de  Div. Oswaldo Arias Capetillo, de la generación 1931-1936, quien siendo Capitán 1º. Pasante de medicina fue premiado para especializarse en venereología en Europa, le sorprendió allá la guerra civil española lo que aceleró su regreso al país. Ya como Mayor médico cirujano y sirviendo en el 33° Regimiento de Caballería en la Barca, Jal., participó en un “hecho de armas” contra fuerzas rebeldes. Contrae matrimonio con la Sra. María Gómez Lima procreando 5 hijos, entre ellos a María Eugenia ahora Doctora en Historia y vocal de nuestra CEHEMM. El Dr. Arias fue jefe del servicio de Dermatología del Hospital Central Militar (HCM) y ya como Gral. de Brig. fue nombrado Director de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad Militar (1972). Se retiró como Gral. de Div. a los 65 años de edad y 50 años de servicio. Falleció el 16 de noviembre de 1997. Gustaba de cantar y tocar el piano y para bailar danzón (como jarocho que era) no tenía igual.

El tercer personaje fue la Cor. Enf. Emilia Ruiz Hernández, originaria de Nogales, Ver.,(31 agosto 1945), egresada de la Escuela Militar de Enfermeras en 1961. Fue la 2ª mujer que fungió como Directora de su escuela, después fue Jefe del Departamento de Enfermería del HCM y posteriormente comisionada como Jefe de Enfermería del Servicio Médico Asistencial de la Secretaria de la Defensa Nacional (SeDeNa). En 1989 fue nombrada Jefe de la Sección Académica de la EMM (la primera mujer en dicho cargo). Se retiró en 2011 con el grado de Coronel con 40 años de servicios. Emilia era una “mamá” a la que muchos cadetes de ambos géneros acudían en busca de apoyo o consejo para superar inquietudes durante los años de la carrera de médico militar. Se integró a la CEHEMM en 2006 y era la que ponía la chispa alegre, puntual y humorística a la veracruzana con sus comentarios, preguntas, debates y conclusiones. En su sepelio hice una breve pero muy sentida  semblanza de ella. QEPD mi Coronel Emilia.

Al final de las presentaciones algunos de los asistentes presenciales externaron comentarios elogiosos de la presentación, del trabajo que está realizado la Comisión y el desconocimiento que se tenían de su existencia y de sus actividades. Alguno ofreció material fotográfico para enriquecer el acervo y sugirió la idea de solicitar a todos los médicos militares del país su cooperación al respecto.

Presidium: Drs: Arias, Limón, Bidart

Dr Ojeda entrega reconocimiento a Dra Arias

Dra. Arias, recibe ramo de flores

Dr. Limón recibe reconocimiento

Dr. Bidart recibe reconocimiento

bottom of page